Cuando intentamos recrear los bolsos encontrados en la Dinamarca vikinga, nos encontramos con el problema de la escasez de bolsos. Lo más normal normal es llevar un bolso de tablillas encontrado en Viborg o Haithabu (ser articulo: La reconstrucción histórica del bolso vikingo) o elegir un modelo de birka. En dinamarca solo podemos encontrar 3 modelos de bolso de cuero, el bolso de dollerup, la billetera de Trelleborg y la cartera de Iholm. Es por ello que los recreadores solemos usar los modelos de birka. Es por ello que vamos a ver hoy uno de estos modelos.
Contexto y descripción del hallazgo.
El fragmento de cuero, que se presenta a continuación como un remanente de billetera, se encontró en el lodo en el fondo de un pozo en la esquina noroeste del patio núm. 4 de la Fortaleza de Trelleborg cerca de Slagelse, Zelanda, Dinamarca; este pozo se conoce como “pozo no. 50” ( Nørlund 1948 : 130, 294). En el mismo pozo se descubrieron los siguientes objetos: partes metálicas de herramientas, una parte de una herramienta de madera similar a un trineo, una piedra de molino y una flecha ( Nørlund 1948 : Tav. XVIII.1, 3-5, XX.6, XLIII .19, LII.9). La datación del pozo apunta a la era vikinga ( Nørlund 1948 : Tav. Va).La única publicación que conocemos es la monografía de Nørlund Trelleborg de 1948, en la que el objeto está marcado como Q 131g ( Nørlund 1948 : 130, Tav. XXIX.10). Nørlund considera la asignación a un zapato, que describe como problemática, y finalmente sugiere que podría ser una imitación danesa de las carteras Birka. En la obra sólo existe una fotografía de baja calidad con una escala aproximada de 2/3, lo que, dado el formato del libro (33 × 24 cm), indica que el fragmento de cuero mide aproximadamente 16,36 × 9,33 cm. Según el autor, el cuero es muy fino y suave.

La foto muestra una banda de cuero que forma el cuerpo (parte exterior) de la billetera, que se estrecha hacia la punta en un lado. En los bordes de esta banda quedan los restos del bolsillo (parte interior), y podemos ver la curvatura de los bordes con puntos. El cuerpo de la cartera estaba decorado de tal manera que el fabricante creó dos filas de ranuras anchas, cada una de al menos diez piezas agrupadas en pares, para insertar la correa de contraste a través de cada par de ranuras para tener un efecto alternado. Las huellas de estas correas, que se insertaron desde el interior, aún son visibles en el cuero. Las filas de ranuras son asimétricas a la forma del cuero y llenan solo la mitad.
En al menos dos partes del borde encontramos “flecos”, que son los restos de las hendiduras de la decoración original del bolsillo. Por la apariencia, solo podemos decir que las ranuras se colocaron a lo largo de ambos lados más largos, lo que indica que el bolsillo era de una sola pieza y no estaba partido por la mitad en el medio. La forma de “franja” es ondulada de una manera que sugiere que probablemente se usaron tres correas para tejer, de manera similar a las analogías. Los bordes no indican el uso de bucles de cordones u otras correas diseñadas para enrollar la billetera. Se desconoce la forma y posible tratamiento superficial de las correas, que han sido tejidas en ambas partes. Se desconoce el estado actual y la ubicación del hallazgo y es muy posible que el hallazgo haya sufrido daños dramáticos mientras tanto.


Analogías
Como se desprende de lo anterior, las analogías más cercanas a la billetera de Trelleborg se descubrieron en Birka, Suecia, específicamente en las tumbas de Bj 523, 543, 709, 710, 715, 717, 746, 750 (2 ej.), 804, 837 , 845, 904, 956, 965, 1037, 1149, probablemente también en Bj 503, 724, 727, 731, 776, 808 y 834 ( Arbman 1940 : Taf. 130-133; Gräslund 1984: 143-144). Los especímenes mejor conservados provienen de las tumbas Bj 750, Bj 543 y Bj 904. La cartera mejor conservada de la tumba Bj 750 se construyó de manera idéntica al hallazgo de Trelleborg, con la diferencia de que estaba equipada con más bolsillos y bucles en los bordes. Los cortes se rellenaron con tres filas de tiras de cuero alternas, por lo que el resultado daba la impresión de un tablero de ajedrez. Las rayas y los bucles estaban decorados con láminas de oro. También se conocen tiras doradas de las tumbas Bj 543, 727, 776 y 808. El hallazgo de la tumba Bj 904, que tiene un bolsillo partido por la mitad, carece de tiras doradas y, por lo tanto, se parece mucho a la pieza danesa. El tamaño de las carteras de Birka es casi idéntico al del hallazgo de Trelleborg: la longitud de Bj 543 es de alrededor de 17 cm ( Arbman 1943 : 169), el ancho de Bj 750 es igual a 10 cm ( Arbman 1943).: 271) las dimensiones de Bj 904 son 18,5 × 9,3 cm ( Arbman 1943 : 353). La datación de las tumbas con estos bolsos en Birka se limita principalmente a los primeros tres cuartos del siglo X ( Gräslund 1984 : 145).



Cuando se trata de carteras plegadas, son un fenómeno común de la época. Del período del siglo IX-XI, además de los hallazgos de Birka e Iholm, podemos mencionar los hallazgos de Bringsverd (C23116), Elisenhof ( Grenander-Nyberg 1985 : 234, 247, Taf. 76), Gniezno, Roswinkel ( Pleyte 1883 ; Gräslund 1984 : Abb. 16.2) o Sigtuna ( Sigtuna Museum 2019 ).

Este articulo es una traducción con unas ligeras modificaciones del realizado por
David Stříbrný en su pagina https://sagy.vikingove.cz/
Bibliografia:
Arbman, Holger (1940–1943). Birka I. Die Gräber. Text (1943), Tafeln (1940), Stockholm.
Gräslund, Anne-Sofie (1984). Beutel und Taschen. In: Arwidsson, Greta (ed.). Birka II:1. Systematische Analysen der Gräberfunde, Stockholm, 141-154.
Fleury, Michel – France-Lanord, Albert (1998). Les trésors mérovingiens de la basilique de Saint-Denis, Woippy.
France-Lanlord, Albert (1961). Die Gürtelgarnitur von Saint-Quentin. In: Germania 39, 412-420.
Fremersdorf, Fritz (1955). Das fränkische Reihengräberfeld Köln-Müngersdorf, Berlin.
Gillich, Antje – Peek, Christine – Planck, Dieter – Walter, Susanne (2008). Kleidung im frühen Mittelalter: Am liebsten schön bunt! (Porträt Archäologie), Esslingen am Neckar.
Grenander-Nyberg, Gertrud (1985). Die Lederfunde aus der frühgeschichtlichen Wurt Elisenhof. In: Szabo, M. – Grenander-Nyberg, G.- Myrdal, J. (eds.). Die Holzfunde aus der frühgeschichtlichen Wurt Elisenhof. Elisenhof Band 5, Frankfurt – Bern – New York.
Groenman-van Waateringe, Willy (1984). Die Lederfunde von Haithabu, Neumünster.
Jensen, Vivi (1993). Misundelsesværdigt Nedsættelse. In: Skalk, nyt om gammelt, 4, 14-15.
Nørlund, Poul (1948). Trelleborg, København.
Peek, Christian – Nowak-Böck, Britt (2016). Die Untersuchungen an organischen Materialien des Grabes 58 von Trossingen (Lkr. Tuttlingen) – Vorbericht. In: Fundberichte aus Baden-Württemberg, Bd. 36, Esslingen am Neckar, 367-404.
Petersen, Margit (2005). Læder og pelsværk. In: Iversen, Mette et al. (eds.). Viborg Søndersø 1018-1030 : arkæologi og naturvidenskab i et værkstedsområde fra vikingetid, Moesgård, 393-414.
Pirling, Renate (1973). Der Fund einer Ledertasche aus Grab 2268 des fränkischen Friedhofes von Krefeld-Gellep. In: Archäologisches Korrespondenzblatt 3, 81-84.
Pleyte, Willem (1883). Nederlandsche Oudheden van de vroegste tijden tot op Karel den Groote, Leiden.
Schietzel, Kurt (2014). Spurensuche Haithabu, Neumünster – Hamburg.
Sigtuna Museum (2019). Veckans föremål. In: Sigtuna Museum & Art. Visited 19.3.2020.
Ulbricht, Ingrid (1978). Die Geweihverarbeitung in Haithabu. Die Ausgrabungen in Haithabu 11, Neumünster.
Werner, Joachim (Hrsg.) (1977). Die Ausgrabungen in St. Ulrich und Afra in Augsburg 1961-1968, Augsburg.
Westphal, Florian. (2006), Die Holzfunde von Haithabu. Die Ausgrabungen in Haithabu 11, Neumünster.
Zachrisson, Inger (2006). Väskan från Röstahammaren i Ås och gravfältets etniska tillhörighet. In: Fornvännen 101, 19-28.