viernes, 19 de mayo de 2023

La tunica de Haithabu Ärmel

     La ciudad danesa de Haithabu es uno de los complejos arqueológicos mas importantes del mundo vikingo. La inmensidad de restos encontrados allí nos permite saber como Vivian los vikingos. Pero, por desgracia, entre esta gran cantidad de restos, solo nos ha llegado fragmentos textiles que nos pueden hacer suponer como era el patrón usado para las túnicas.

    Para ver la tunica de hoy nos vamos a centrar en unas piezas descritas por Inga Hägg en uno de sus libros (fragmento completo al final) y en las recontrucciones realizadas por dos www.svenshaithabureise.blogspot.com y www.skjoldmus.de


Fragmento de la manga

    El corte presentado aquí resulta de su investigación. Sin embargo, se basa en varios fragmentos que provienen de diferentes prendas de vestir, pero que junto con otros textiles permiten sacar conclusiones sobre un método de construcción concebible.

    Sin embargo, los textiles de Haithabu muestran una cosa con mucha precisión: generalmente abrazaban mucho el cuerpo. La túnica reconstruida aquí llega aproximadamente a la rodilla. Las representaciones pictóricas, especialmente de Europa occidental en este momento, indican esta suposición. Porque el énfasis en el cuerpo de las prendas de vestir de estos hombres también se refleja en las representaciones. Sin embargo, esto no solo se aplica a las representaciones occidentales. Incluso en las piedras pictóricas de Gotland, las prendas exteriores masculinas pueden describirse como largas. La longitud mínima debería haber sido aproximadamente a la mitad del muslo. Sin embargo, la longitud de la rodilla parece mucho más común. Los fragmentos 18 y 55A son de particular importancia para la reconstrucción de un patrón.

    El fragmento 18 forma una gran pieza superviviente del corpiño de una camisa. También es interesante la tira de tela cosida (b), que recuerda a un pasamanería. Sobre la base de esta pieza se pueden sacar conclusiones sobre el escote. Este era ancho y profundo, hasta el momento no hay evidencia de una abertura ranurada.


    El fragmento 55A representa una pieza relativamente bien conservada de la falda inferior de la túnica, consiste en una pieza de tela trapezoidal, que a su vez se unió a partir de dos piezas trapezoidales (b+c). Se ha cosido una cuña triangular a cada lado del trapezoide grande (a+d). De particular interés es la abertura en forma de hendidura en el borde de la costura de las partes c y d, que puede interpretarse como un bolsillo/abertura. El diminuto fragmento parcial e apoya esta tesis, podría haber servido para tapar la rendija.
    Basándome en las dimensiones de la pieza trapezoidal, concluyo que es un delantal que se cosió alternativamente a partir de cuatro piezas de tela trapezoidales y cuatro triangulares. Ya no se puede determinar si había una o dos aberturas de bolsillo (izquierda y derecha).



    Como ya se mencionó, no hay hallazgos de fragmentos de manga. Los restos de sisas también son tan fragmentarios que no se pueden sacar conclusiones sobre el aspecto de esta parte del traje. Tampoco es improbable que la camiseta no tuviera mangas.
    Se documenta un fragmento de manga relativamente bien conservado del complejo de hallazgos de los textiles portuarios de Haithabu (fragmento 57); La manga consta de tres secciones (ac), el extremo de la manga tiene una hendidura de aproximadamente 6 cm. Esta abertura podría haber sido cosida en el estado original o es un detalle intencional (¿quizás para poder deslizarse mejor en la túnica ajustada?).

    A partir de los fragmentos descritos, se puede crear una propuesta de reconstrucción de la camisa Haithbau:
    La parte superior está confeccionada con hombros caídos y mangas bajas. El escote será relativamente grande y por lo tanto no mostrará una raja. Las mangas están confeccionadas exactamente como el fragmento 57 (excepto por el tipo de encuadernación), la abertura se deja abierta. El delantal hecho de 4 trapezoides y 4 cuñas triangulares comienza aproximadamente en el ombligo y llega aproximadamente a la mitad de los muslos. Como veremos en la siguiente ilustracion, hay una abertura de bolsillo, cosa que desde ulfklan desaconsejamos.


Patrones a usar para reconstruir esta pieza









Reconstrucción de la pieza





Hablando ahora del texto original de Inga Hägg:

Fig. 35-38 Tab. 9 Fragmento 57. Manga larga hecha de sarga uniforme medianamente fina 2/2,
cosida en tres partes (partes ac) (p. 116 y ss.). Longitud de aproximadamente 58 cm , ancho mayor de unos 30 cm, ancho en la parte inferior 21 cm, alrededor de 21 cm en la axila, grosor de la tela 0,15 cm. La manga es notablemente apretada y apelmazada en la parte superior e inferior. Dado que los hilos de la urdimbre, que corren a lo largo, también son mucho más denso en estos lugares que, por ejemplo, en el medio de la manga, que tampoco tiene fieltro, la diferencia de ancho no puede deberse al patrón o las costuras, por ejemplo.
Más bien, lo que evidentemente se trata aquí es un cambio secundario en las dimensiones, que es causado por el uso posterior del fragmento como un trapo de alquitrán (cf. p. 15 ss. y fig. 3). Como solo un extremo de la manga doblada y retorcida estaba empapado en el alquitrán caliente, mientras que el otro extremo, en este caso el medio, servía de asa (con o sin asa), la pieza solo se encogió parcialmente. Una comparación del número de hilos de urdimbre en las dos partes muestra que la manga está aproximadamente un tercio por encima y por debajo
solo se ha encogido alrededor de una cuarta parte, por lo que las medidas originales en la parte superior e inferior deberían haber sido de alrededor de 29 y 21 cm respectivamente. Por lo tanto, la manga tenía un ancho bastante uniforme, disminuyendo solo ligeramente hacia la parte inferior. Dado que la abertura inferior de la manga, especialmente en un lado, es muy fragmentaria (cerca de la costura 5), ​​ya no se puede determinar la medida en el área de la muñeca.
Del hecho de que el número de hilos de trama en las diferentes partes de la manga no presenta variaciones significativas, se puede concluir que sólo estos hilos, hilados con pelo rizado suelto, se han encogido, mientras que los hilos de urdimbre más duros, con una mezcla de cabello más grueso, no muestran cambios medibles. Por lo tanto, la longitud actual de la manga de unos 58 cm debería coincidir casi con la longitud original.
Las tres tiras del patrón están unidas entre sí longitudinalmente excepto por la zona inferior de las partes ayc, cuya costura de conexión (costura 7) tiene una abertura en forma de hendidura de unos 6 cm de largo. Las rayas tienen colores diferentes, a y b son naturales u oscuras, la parte más grande с es clara. Este patrón de dos tonos corresponde al fragmento de manga 28 A descrito anteriormente. Hay un total de 16 costuras, en su mayoría costuras de conexión de ( Fig 102. 13-14) tipo mostrado. Dado que los hilos de coser en
El grosor, el color, la torsión y el hilo (zS) son bastante similares, las tres tiras de tela se cosieron juntas al mismo tiempo y, por lo tanto, probablemente pertenecían juntas a la prenda original. Sin embargo, no se puede descartar por completo que la manga se volvió a coser en un punto y las piezas oscuras más pequeñas se insertaron en varios puntos como repuestos. — Su considerable longitud indica que las mangas pertenecían a ropa de hombre.” (Hägg, Inga: The Textile Finds from the Port of Haithabu; p. 55)



Bibliografia:

Inga Hägg, Die Textilfunde aus der Siedlung und aus den Gräbern von Haithabu. Berichte über die Ausgrabungen in Haithabu 29 (Neumünster 1991).
Inga Hägg, Die Textilfunde aus dem Hafen von Haithabu. Berichte über die Ausgrabungen in Haithabu 20 (Neumünster 1984).

lunes, 15 de mayo de 2023

viernes, 5 de mayo de 2023

Las túnicas de Skjoldehamn

    Una de las cosas que mas me molestan de las tunicas de era vikinga es que la inmensa mayoria estan ubicadas a finales de la era vikinga. Por lo que, no es la primera vez que me pillo pensando "¿Debemos limitar estos patrones a la datación del carbono 14 o ampliamos su uso a etapas mas tempranas?" Sinceramente, aun no tengo respuesta para esta pregunta, requerira mas tiempo de pensar en ello, estudiar las fuentes y charlar con otros recreadores. Volviendo al tema de hoy, aqui os dejo una seccion de un articulo donde se habla de las 2 tunicas de Skjoldehamn. Esta introducción las vereis repetida en varios articulos mas, pues surge a raiz de un estudio de todas las piezas encontradas en el enterramiento de Skjoldehamn, y para facilitar su busqueda en el blog y no romper el orden de publicación, he decidido mostrar por separado.

    En 1936, se encontró un cuerpo, vestido con un traje de supervivencia casi completo, en un pantano en el noreste de Noruega en un lugar llamado Skjoldehamn. Según el estilo de la ropa, la ubicación y el método de entierro, durante muchos años se consideró que era un hombre pobre o criminal de finales del siglo XV y principios del XVI. Un nuevo análisis del hallazgo ha cambiado drásticamente esa percepción.

    El entierro no fue cristiano, pero fue reverente. El cuerpo estaba bien vestido y envuelto y atado en una manta a cuadros de buena calidad. La tumba excavada en la ciénaga se cubrió con ramas y el cuerpo se colocó sobre una piel de reno.
    
    La datación por carbono 14 de los huesos y materiales encontrados con el cuerpo realizada en 2009 le ha dado una fecha de 1075 ± 20. En 1999, el análisis de ADN no encontró cromosomas Y ni marcadores genéticos sami. Si bien existen dificultades con el análisis de ADN que no aseguran que el cuerpo sea femenino, hasta que se realicen pruebas de ADN más modernas, sigue siendo una posibilidad. La persona tenía entre 40 y 50 años cuando murió. Los huesos restantes (aunque no sobrevivieron ni el cráneo ni las caderas ni los huesos de las piernas; muchos de los huesos se desintegraron cuando fueron desenterrados en 1936) no mostraban signos de desgaste ni fuertes inserciones musculares. Era una persona delgada de aproximadamente 150 centimetros de altura. El consenso arqueológico general es que es demasiado pequeño y grácil para ser un hombre noruego típico y, por lo tanto, lo más probable es que sea un hombre o mujer sami o, menos probablemente, una mujer noruega.

    El hallazgo es un atuendo vikingo tardío o medieval temprano muy completo y contiene muchos detalles que no están disponibles para su examen en ningún otro lugar. Una deficiencia es que el centro del material está podrido en algunos lugares, por lo que la ubicación de las costuras de la entrepierna en los pantalones, por ejemplo, es totalmente hipotética.

    La persona vestía (de arriba a abajo):

  • Capucha: lana, rectangular con refuerzos cuadrados en la parte delantera y trasera. Ajustado con cordones que se atan en la parte posterior para mantenerlo alejado de la cara.
  • Gorro o cofia: inferido por mí de la descripción de una caja de cabello humano y fragmentos textiles mezclados. Løvlid no hizo esta inferencia y no es posible una descripción del estilo.
  • Camisa o túnica interior: lana, desgastada y con muchos parches, pero con un interesante cierre de solapa en el pecho y un cuello alto en tela a rayas.
  • Kirtle: lana en buen estado, similar al estilo identificado con los trajes sami de finales del siglo XVI en adelante, con una banda insertada de un color diferente en un escote en V, trenzas y bandas tejidas tabby en los puños de las mangas. Cinturón trenzado con nudos elaborados y extremos de borlas.
  • Calzones: lana, cordón en la cintura, con una abertura decorada en el tobillo.
  • Calcetines: lana tejida, moldeada y cosida.
  • Tobilleras: piezas aproximadamente rectangulares de tela vieja y gastada que se envuelven alrededor de los tobillos.
  • Bandas tobilleras: bandas con bordes atigrados y tejidos de carda, centros con patrones asimétricos, cordones largos trenzados y borlas, que se usan envueltos alrededor de los calzones sobre los zapatos. La ubicación original de estos se ha perdido, por lo que también pueden haber sido "bandas para zapatos" que se ataban a los zapatos/botas para sujetarlos y cerrarlos a las piernas y no solo bandas que se envolvían alrededor del tobillo para mostrar.
  • Zapatos: solo quedan fragmentos de suelas de dos piezas. Estos parecen ser del tipo "mocasín" con puntadas expuestas que sostienen la suela en la parte superior.

Camisa o túnica interior

Túnica interior del conjunto Skjoldehamn. Reconstrucción por Ekaterina Savelyeva.

    La camisa tiene una forma de túnica estándar con tres gajos estrechos a cada lado para el ancho. Los gores varían en ancho en la parte inferior de 3 a 7 pulgadas y no hay dos iguales. Hay pequeños refuerzos, de aproximadamente 2,25 pulgadas cuadradas, debajo del brazo para facilitar el movimiento. No hay costura en el hombro. No hay gore en el centro de la espalda. El frente central está dañado, pero probablemente tampoco hubo una herida en el frente central. La camisa no estaba forrada. Lo que ves en la imagen es el respaldo de satén estabilizador que se cosió en 1938.








    Lo más interesante de la camiseta es el tejido de rayas que se utiliza para hacer un cierre de solapa en la parte delantera y un cuello. La camisa está cortada en un escote de ojo de cerradura y la uve inferior está cubierta con una solapa. Løvlid cree que para reconstruir correctamente la camiseta, se debe mover un poco la solapa para centrarla mejor y acercar el botón a la presilla.

     Tanto la solapa como el cuello son de una sola capa de tejido. La solapa se cerraba con un botón de metal plateado y una trabilla trenzada. Los bordes exteriores están doblados hacia abajo y cosidos con ojales. La costura donde la solapa y el cuello se unen con la tela de la camisa está cubierta con una especie de bordado de punto pluma en un color complementario.


Desgraciadamente no hemos encontrado un patrón que nos pareciera lo suficientemente bueno como para colocarlo aqui. Disculad las molestias

El kirtle

 



    El kirtle vuelve a ser una túnica estándar. Este tiene gajos centrales en la parte delantera y trasera y gajos laterales: tres gajos a la derecha y dos a la izquierda. El ancho total de las gajos es aproximadamente el mismo.

    Un lado del cuerpo de la falda se dispuso a lo largo del borde del orillo y es recto. (arriba a la izquierda) El otro lado fue recortado para los gajos y es más estrecho en la cintura. Esto también hace que los hombros tengan diferentes longitudes. Para hacerlos parejos en las muñecas, una manga es un poco más larga que la otra.

    Este es otro ejemplo de la mentalidad de "hacer que funcione" que creó este conjunto.

    En el centro del frente y el centro de la espalda, la tela estaba cortada y el borde doblado hacia abajo. Los gores se colocaron planos debajo de la tela y se cosieron.

    El escote tiene forma de uve y no es exactamente simétrico o recto. En el escote se ha insertado una banda de tela de color, cortada en línea recta. El borde del cuello tiene una línea de trenza.




 

Método de trenzado de seis cabos dobles, trenza tricolor que se encuentra en escote y puños:

  •  Línea 6 cuerdas hacia arriba: (color 1) (color 2) (color 3) (color 3) (color 2) (color 1)
  •  Tome el color 1 a la derecha y llévelo al centro a la izquierda.
  • Tome el color 1 a la izquierda y llévelo al centro a la derecha.
  • El color 2 es ahora el color exterior. Repita los dos pasos anteriores usando el color 2.
  • El color 3 es ahora el color exterior. Repita los dos pasos anteriores usando el color 3.
  • Repetir.

     El borde interior a lo largo de la tela kirtle tiene una línea de bordado en varios colores hecha en segmentos. La puntada es la misma puntada pluma utilizada en la camisa. El patrón es una sección larga (verde) (3/4 de pulgada) cinco secciones cortas (dorado, verde, dorado, verde, dorado) (1/10 de pulgada cada una) sección larga (verde) (3/4 de pulgada) tres secciones cortas (dorado, verde, dorado) (1/10 de pulgada cada uno) repetido, probablemente alrededor del cuello. Las medidas son un promedio; varían considerablemente un poco más largo o más corto. No hay dos segmentos que tengan exactamente la misma longitud.

     En la parte exterior del bordado, hacia el kirtle, también hay una línea de bordar utilizando el mismo hilo verde que hizo el bordado utilizado tanto como hilo puesto como punto de tachuela.

     La manga está ligeramente fruncida en la banda del puño y bordeada con la misma trenza que se encuentra en el escote. No hay dobladillo en la manga. El borde sin rematar se ha cosido con un ojal debajo de la trenza.

     La banda es un simple tejido atigrado. Es imposible decir qué método de tejido se usó para hacer la trenza. Podría haberse hecho en un telar de lizo rígido o en tarjetas usando solo dos agujeros.


     Primer plano del escote (la trenza en el escote tiene tres partes y las uve en una sección miran en dirección opuesta a las otras dos)


     Primer plano de la muñeca (observe las rayas asimétricas en la banda)

 Número de hilos de las rayas (desde arriba): marrón (5), dorado (3), verde (3), dorado (3), marrón (10), verde (8) y marrón (8).

 El kirtle se ciñe con un cinturón trenzado hecho de 12 hilos doblados de un solo color. La parte trenzada del cinturón mide al menos 65 pulgadas de largo, el cual veremos en próximos artículos.






lunes, 1 de mayo de 2023

viernes, 21 de abril de 2023

La túnica de Moselund

Túnica danesa datada aproximadamente entre el 1050 u el 1150




La túnica de Moselund fue encontrada en 1884 y originalmente se cosió de manera que pareciera un traje de pantalón con una capa a juego. Sin embargo, en 1938 se llevó a cabo un nuevo examen que mostró que todas las piezas formaban parte de una sola prenda, y se reconstruyó la falda. Se cree que la túnica data de principios de la Edad Media debido a análisis de polen y a su corte, y se encuentra en un estado de conservación excepcional. Se estima que la túnica era relativamente nueva cuando fue enterrada en el pantano, ya que no presenta desgaste ni reparaciones. El tejido es una sarga 2/1 y había sido batanado. Un examen reciente ha estimado que la túnica data del aproximadamente 1100.

La túnica de Moselund es del tipo conocido en Islandia como "bladkjortel". Tiene una abertura que la hace cómoda para el movimiento y adecuada para trabajar o andar en bicicleta. Los costados se pueden recoger en el cinturón para mayor libertad de movimiento, y también se pueden utilizar como "bolsillos" para llevar cosas. Sin embargo, no hay costuras conservadas que confirmen esto.

El corte de la zona de los hombros es inusual. La parte trasera es mucho más ancha que la delantera, lo que le da un aspecto bastante sofisticado, como una capa. Los gores están plisados en la parte superior.

Patrón de la tunica de Moselund

Reconstrucción de La túnica de Moselund



Bibliografia:

Ancient Danish Textiles from Bogs and Burials, Margrethe Hald, The National Museum of Denmark, Copenhagen 1980.

Bockstensmannen och hans dräkt, Margareta Nockert m.fl. Hallands länsmuseer, Halmstad och Varberg, 1997.

Personal communication, Else Ostergaard, at a visit at Brede in September 2002.

 

sábado, 15 de abril de 2023

viernes, 7 de abril de 2023

La túnica Dalmática de San Ulrico

    Hoy vemos una tunica de mediados del siglo X que es escasamente vista en recreación, consideramos que el patrón podria ser interesante para su reconstrucción.

    El obispo Ulrich von Augsburg  murió en 973. En su tumba se pudo encontrar una dalmática de seda bizantina hecha seguramente en el Imperio franco. Este es Samit con un patrón rayado, que probablemente fue un remanente de la confección de la casulla de Ulrich y ahora se usó como clavi en la dalmática.

    El Samit muestra un gobernante coronado con un nimbo. Este motivo hace probable que la tela proviniera originalmente de la corte real bizantina como regalo al emperador Otón I. Quizás como resultado de la batalla de Lechfeld, Ulrich recibió las telas como regalo y mandó hacer magníficas casullas con ellas, en las que finalmente fue enterrado.

    La prenda tiene un ancho de 202cm y un largo de 143cm. Cuando se colocan una al lado de la otra, las mangas corresponden al ancho de las dalmáticas en su punto más ancho. En consecuencia, el ancho de la tela es de unos 101 cm, la longitud de una manga de unos 50,5 cm. Por lo tanto, las dos mangas se cortaron de parte del panel de tela.
 

   Lo primero que llama la atención es el tamaño de la prenda, que la publicación "Die Heiltumskammer, der mittelalterliche Reliquienschatz von St. Ulrich und Afra" dice que es más una túnica que una dalmática, aunque siempre se llamó así. Son inusualmente grandes.
Sin embargo, no se sabe que San Ulrico fuera un gigante, ni que fuera especialmente obeso. ¡Al contrario, se le describe como un asceta que dormía sobre la alfombra!
  

  Por supuesto, una de las razones del tamaño extremo de la túnica puede haber sido no desperdiciar ni una pulgada de la preciosa tela y así demostrar estatus. Pero también el ancho que a veces tienen las blusas en las iluminaciones y las mangas con escote redondo se pueden encontrar en esta prenda.

    El patrón fue parcialmente comprensible para mí basado en la imagen y resulta ser bastante revelador. Me gusta especialmente la construcción de las mangas:
La manga de aproximadamente 50 cm de largo (ancho de la tela aproximadamente 35 cm desplegado) se corta a una longitud de aproximadamente 25 cm en una pieza en forma de arco. La pieza ahora estrecha formará el dobladillo de la manga. Las piezas cortadas se cosen a la parte superior del brazo y ahora forman el ensanchamiento de la parte superior del brazo. Su función es similar a las cuñas para axilas que nos solemos encontrar más adelante. La tela para las mangas se corta en todo el ancho de la tela.

    El acabado del mástil también es interesante. Es entallado, el escote cae sobre el hombro y me dicen que ahí se cierra.

    La imagen que se muestra también muestra la parte posterior de la dalmática, ya que está mucho mejor conservada. También se cortaron algunas piezas del frente como reliquias. Originalmente debería haber estado abierto por los lados. Los bordes anchos del dobladillo solo datan del siglo XIV. La ropa de San Ulrico ya había sido recuperada de la tumba después de un incendio en 1183 y ha sido venerada desde entonces. En el Heiltumsblatt de alrededor de 1500, la pieza también se muestra con los costados abiertos y los dobladillos anchos (aunque me pregunto si las bandas del dobladillo no se agregaron después de que la prenda comenzó a deshilacharse cuando se cortaron las piezas reliquia de la página) y se titula 'Das ist die Dalmatic oder Sarok von Ulrich(s)…"








Traducción realizada a partir del texto de www.tribur.de

viernes, 24 de marzo de 2023

La tunica de Bernuthsfeld

    Hoy acabamos con las tunicas previkingas. La tunica de Bernuthsfeld es una tunica datada a principios del 700, a pesar de ser un poco previa a la era vikinga, visto su forma de contruccion, es logico pensar de que entre las clases bajas podian encontrarse tunicas muy similares a esta durante la era vikinga. Es por ello, que la consideramos valida para usar en toda la era vikinga por los exclavos y clase baja.



    El hombre de Bernuthsfeld  es un cuerpo de pantano de finales del siglo VII o principios del VIII que se encontró en 1907 en el pantano de Hogehahn cerca de Tannenhausen en el distrito de Aurich. Una característica especial de este hallazgo arqueológico es la ropa de lana extraordinariamente bien conservada que vestía el hombre. En publicaciones más recientes, el hombre de Bernuthsfeld también se conoce como Bernie.

 

Los restos de Bernuthsfeld

Reconstrucción

Circunstancias encontradas

    El 24 de mayo de 1907, los hermanos Rolf y Ehme de Jonge, de 16 y 18 años, de Bernuthsfeld, se encontraron con un cadáver mientras cortaban turba. Temiendo verse implicados en un asesinato, volvieron a enterrar el cuerpo en un terreno vecino a varios cientos de metros de distancia.  La noticia del hallazgo de los dos jóvenes también llegó a un policía responsable. Informó el asunto al tribunal de distrito de Aurich, que encargó a la policía que investigara. El policía hizo que los hermanos De Jonge le mostraran el nuevo lugar de entierro que se descubrió.  Dado que la ropa del cadáver no parecía contemporánea, se supuso que no se trataba de un caso actual. Como resultado, se consultó al consejero de archivo de los Archivos Estatales de Aurich, Franz Wachter.

    El esqueleto, reconstruido por un oficial médico, y los hallazgos que lo acompañaban fueron entregados a la  Sociedad de Bellas Artes y Antigüedades Nacionales  .  Mientras tanto, sin embargo, ya no es posible identificar con certeza cuál de los dos sitios fue el lugar del hallazgo y cuál fue el lugar del entierro. 

Datación

    Las primeras fechas se basaron en consideraciones tipológicas textiles en el Imperio Romano, pero esto fue refutado en la década de 1990.  La datación por espectrometría de masas acelerada (AMS)  14  C de algunos cabellos del cuero cabelludo, de la herencia de Alfred Dieck, una fuente posiblemente incierta, dio una fecha de muerte entre aproximadamente 680 y 775 d . C. 

Ropa

 




    La ropa del hombre, extraordinariamente bien conservada, proporciona información sobre la fabricación y el uso de textiles en la Alta Edad Media.  Como ropa exterior, vestía una bata de lana de manga larga, a menudo remendada, que le llegaba a la rodilla y con un escote lateral.  La bata muy gastada estaba hecha de 45 retazos individuales de tela.  Los retazos de tela provenían de 20 telas diferentes, en nueve patrones de tejido diferentes.  Todas las costuras se hicieron con hilos de urdimbre de la tela en una calidad uniforme y todas las telas se procesaron en uso secundario.  Algunas de las partes más desgastadas de la tela se colocaron dos veces y se cosieron.  Las telas mostraron diferentes colores y patrones, pero aún están pendientes los análisis de color exactos. Sobre la bata llevaba un abrigo parecido a una manta de unos 200 cm de largo y 170 cm de ancho, cosido de dos telas diferentes.  La tela base de la capa era un grueso hilo suelto de lana de oveja, con una fibra larga en forma de espiga.  Los hilos de urdimbre tienen un diámetro de 0,8 a 2,8 mm y están torcidos irregularmente en la dirección Z.  Los hilos de trama tienen un diámetro de 2,0 a 4,0 mm y consisten en hilos retorcidos de manera suelta pero uniforme en la dirección S.  La densidad de tejido era de cinco a seis hilos y tres hilos por centímetro en la trama.  La superficie de la tela se cepillaba después de tejer, sacando los extremos de las fibras individuales de la tela, dando a la tela una superficie ligeramente similar a la piel.  El tejido ahora de aspecto tosco debió haber sido originalmente particularmente suave.  

    Esta pieza de tela se amplió con otra pieza de tejido liso en forma de L cosida.  Los hilos de urdimbre consisten en lana de oveja marrón natural de diferentes tonalidades, torcida en Z, de aproximadamente 0,8 a 2,0 mm de grosor, que se estiraron sin un patrón reconocible.  A menudo, la sombra de un hilo cambia dentro de la tela.  La trama se formó a partir de dos hilos de trama torcidos en S lanzados alternativamente de aproximadamente 0,9 a 5,0 mm.  La densidad de tejido es de 5 hilos por centímetro en la urdimbre y de sólo 0,75 hilos por centímetro en la trama.  Este tejido tiene un borde inicial de 90 mm de ancho cuya transición al orillo lateral no se ha conservado.  Se cosieron dos secciones más de esta pieza de tela como parches a las áreas desgastadas de la tela base del abrigo.  Ambos tejidos de abrigo procedían de otros usos y estaban muy desgastados y gastados por un uso prolongado.  Los restos de costuras de su primer uso ya no eran reconocibles.  Los tejidos ahora solo están severamente desgastados física y químicamente.  Según la arqueóloga textil Heidemarie Farke, el abrigo se hizo por razones prácticas más que decorativas. Había polainas alrededor de las piernas.

 

Reconstrucción de la tunica de Bernuthsfeld

Texto realizado por: https://www.evolution-mensch.de/