Solemos usar los martillos de thor de forma indiscriminada en recreación, pero rar vez nos hemos parado a analizarlos de forma seria, hoy vamos a hacerlo.
Pdemos iniciar este articulo hablando sobre quien debe usar el martillo. Segun nos indica Bo Jersen en su libro "Viking Age Amulets in Scandinavia and Western Europe" de los martillos encontrados en tumbas, el 72% son de tumbas femeninas frente al 28% de las masculinas. Esto es muy interesante si lo enlazamos con un poema noruego que indica que un gigante es la cauda de las enfermedades de las mujeres. Y en palabras de Eliska Boudová en su libro "Tórovo kladivo: Význam Tórova kladiva v mýtu a kultu" (Martillo de Thor: la importancia del martillo de Thor en el mito y el culto) y Eric Elgvist en "Brudhammare och hammarsäng" (Martillo de novia y cama de martillo):
"Los amuletos de martillo, las piedras de trueno y algunos otros amuletos, así como los grabados de martillo y el nombre Þórr, deben entenderse, por lo tanto, como una fuente de santificación universal, que debía proteger, traer felicidad, curar, asegurar la fertilidad en la cama y una descendencia próspera."1- Martillos simples:
Martillos simples, sin decoración, hechos de hierro, ámbar, bronce, plomo o plata.1.1- Martillos de hierro
Fue un modelo muy popular, que se puede fechar en los siglos IX y X. Algunas piezas están equipadas con un anillo para colgar.1.2- Martillos de ambar
Este tipo de martillo, que parece estar muy extendido por el Mar Báltico, se encuentra en unos quince ejemplares. Se puede fechar en el siglo X.1.3- Martillos de aleación de cobre fundido
Las probetas de aleación de cobre se distribuyen en un gran espacio geográfico y temporal. Un total de unos 15 representantes provienen del período del siglo VIII al X. También se conocen moldes de fundición.1.4- Martillos de plomo fundido
Hasta donde sabemos, hay unas diez piezas que encajan en este subtipo. Datadas no antes del siglo XI.
1.5- Martillos de plata fundida
Las piezas de fundición de plata eran, como veremos, muy populares. Jörn Staecker registra 18 hallazgos, mientras que Bo Jensen menciona unos 30 en su catálogo. Los martillos sin decorar tienen la mayor parte de los tesoros, rara vez se encuentran en las tumbas. Están fechados entre los siglos IX y XI.
2- Martillos decorados:
Suelen ser martillos de plata, fundidos o fabricados en chapa, que van decorados. La decoración se consigue por fundición, punzonado, granulado o filigrana.2.1- Martillos con punzonadas de plata
2.1.1- Martillos con punzonazos aleatorios
Los amuletos punzonados parecen ser otra categoría popular. Staecker recolectó 15 hallazgos, mientras que el catálogo de Jensen cuenta con 19 artículos. Casi todos los martillos provienen de tesoros o hallazgos aleatorios. La datación parece remontarse a los siglos X y XI.
2.1.2- Martillos con punzonazos en forma de cruz
Con al menos seis martillos, el clásico punzonado al azar se complementa con el motivo de una cruz, en un caso también tres cruces. Por lo que sabemos, todos provienen de tesoros que se remontan a finales de los siglos X y XI.2.2- Martillos con adornos vegetales
Una categoría especial son los martillos con adornos florales, de los cuales registramos 5 piezas. La decoración parece lograda por fundición. Conocemos cuatro piezas de tesoros, mientras que solo una proviene de la tumba. La datación apunta a los siglos X y XI.

2.3- Martillos hechos de chapa fina
Los martillos de plata, que están hechos de chapa fina, se encuentran entre los más decorados y, por lo tanto, hoy en día son los más populares y los más imitados. Las cuatro piezas que conocemos están doradas o decoradas con filigrana y granulado. Algunas piezas tienen sorprendentes similitudes con los colgantes de Hiddensee. La datación apunta al siglo X.
3- Martillos colgados de un anillo
Este tipo incluye todos los martillos que se cuelgan del anillo en más de una pieza. Staecker registra 9 piezas, mientras que Jensen recolectó alrededor de quince especímenes. Se conocen principalmente por las tumbas, donde tenían que realizar una función especial, similar a los martillos en los collares de hierro (anillos-martillo de Thor). La datación apunta al siglo X.

Este articulo es una traducción con unas ligeras modificaciones del realizado por
David Stříbrný en su pagina https://sagy.vikingove.cz/
Bibliografia:
Boudová, Eliška (2012). Tórovo kladivo: Význam Tórova kladiva v mýtu a kultu. Masarykova univerzita [bakalářská práce]. Podeis encontrarlo en: http://is.muni.cz/th/362009/ff_b/.Elgqvist, Eric (1934). Brudhammare och hammarsäng. In: Folkminnen och Folktankar, XXI: 1–19.
Jensen, Bo (2010). Viking Age Amulets in Scandinavia and Western Europe, Oxford.
Montelius, Oskar (1874). Sveriges forntid. Försök till framställning af den svenska fornforskningens resultat, Text: 1. Stenäldern. 2. Jernäldern, Stockholm.
Staecker, Jörn (1999). Rex regum et dominus dominorum. Die wikingerzeitlichen Kreuz- und Kruzifixanhänger als Ausdruck der Mission in Altdänemark und Schweden, Stockholm.
Stanisławski, Błażej M. (2013). Jómswikingowie z Wolina-Jómsborga. Studium archeologiczne przenikania kultury skandynawskiej na ziemie polskie, Wrocław.
No hay comentarios:
Publicar un comentario