miércoles, 1 de diciembre de 2021

LA TUNICA DE VIBORG: análisis en profundidad




Articulo original: En hørskjorte fra 1000-årenes Viborg" en KUML 1987; Årbog para Jysk Arkælogisk Selskab
Realizado por: Mytte Fentz
Dibujos: P. Nørbo, Jørgen Kragelund
Fotografías: Ove Madsen
Traducción al ingles: Peter Crabb
Traducción al español: francisco Emilio Linares Marín




Francisco Emilio Linares Marín, presidente de Ulf Klan Sur, con una recrostrucción de la tunica de viborg.

Circunstancias del hallazgo



La camiseta fue encontrada durante las excavaciones 1984/85 del Viborg Stiftsmuseum en Viborg Søndersø, al este del centro de la ciudad actual (figura 1) . Los planes para construir un hotel en la zona iniciaron las excavaciones, dirigidas por Hans Krongaard Kristensen ( 1).

Se conservaron restos de casas, pozos y cercas, y los objetos encontrados indican que aquí vivieron y trabajaron una gran cantidad de diferentes artesanos. La datación se basa en dendrocronología y monedas que muestran una ocupación continua desde alrededor del año 1000 d.C. hasta aproximadamente el 1300 d.C. Los restos de la casa más antigua datan, por lo tanto, de 1018. A principios del siglo XIV, la fuente de agua en Viborg Søndersø se elevó unos 2 metros en relación con los proyectos de construcción real en el cercano Borgvold, y esto probablemente significó el final del asentamiento de Søndersø .

Se colocó un trozo de textiles en un pozo que aparentemente era un agujero para poste. Estratigráficamente este pozo pertenece al estrato cerámico I, que data aproximadamente del siglo XI; el cruce entre la capa cerámica I y II se produce alrededor del año 1100 d.C. (2 ).

Condiciones de preservación, conservación y documentación


En el ambiente húmedo de Søndersø, las condiciones de conservación fueron favorables para los objetos orgánicos encontrados. Los textiles de material vegetal se encuentran generalmente solo como pequeños fragmentos, por lo que aunque la camisa de lino no se conserva completa, el hallazgo debe considerarse extraordinario (fig. 2-4 ).

La conservación de la camiseta Viborg se puede atribuir a varios factores. La presencia de carbón y corteza que contienen tanino en las inmediaciones del tejido de lino puede haber creado un nivel de pH ideal entre 7-9 y, además, el tanino puede haber ayudado a la conservación. La colocación del textil en el pozo sedimentado podría significar que ha sido protegido en un paquete de arcilla con altos niveles de humedad interna y bajos niveles de aire, un mal ambiente para los hongos que son los agentes de descomposición más efectivos para las fibras vegetales ( 3 ).



En la instalación de conservación del distrito en Skive, donde se trajo el trozo de tela, se produjo un largo proceso: el objeto se lavó suavemente con agua destilada para eliminar la tierra y las raíces, y los fragmentos separados se colocaron en una mesa de luz. Aquí se suavizaron para restaurar la dirección de la urdimbre y la trama en ángulos rectos entre sí. Mientras se secaban los fragmentos, se sujetaban con alfileres de acero inoxidable; la medición y la documentación fotográfica estaban en curso.



Fig. 1. Importantes excavaciones arqueológicas que aclaran el desarrollo topográfico de Viborg del siglo XI. 1. El asentamiento de Søndersø del siglo XI en tierras presuntamente de la Corona. 2. El St. Sct. Barrio de Pederstræde con granjas de principios de la época vikinga reemplazadas por calles de casas en la primera mitad del siglo XI. 3. El área de la catedral con asentamiento temprano ubicada cerca de la parte oriental de la catedral románica.




La estructura del tejido se puede distinguir en la mayor parte de la tela restante (fig. 5 ), pero generalmente los hilos son frágiles y deteriorados. En algunas áreas, la superficie uniforme de la tela de lino está bien cerrada y tiene un aspecto "ondulado". Esto es más pronunciado en el medio de la falda delantera de la camisa; El desgaste de las fibras se puede notar en otras áreas, y aquí el tejido se deja “abierto”. Tanto el "waulking" como las fibras desgastadas podrían interpretarse como desgaste, sin embargo las áreas no se corresponden con las áreas donde uno esperaría el mayor desgaste: cuello, sisas y el área del cinturón.

El color gris-negro actual del textil debe atribuirse a la ubicación del hallazgo en un ambiente húmedo rodeado de carbón. El análisis de color mostró que el lino no se tiñó originalmente y los pigmentos azules observados en la superficie del textil se identificaron como vivianita ( 4 ). Después del análisis, los fragmentos textiles se conservaron con Plexisol B 597 disuelto en acetato de etilo.



Fig. 2. Las partes conservadas de la camiseta. 1) El ápice del hombro derecho con una pequeña parte de la parte delantera derecha del cuerpo de la camisa, una pequeña parte de la espalda y la parte preservada de la parte delantera de la manga derecha. 1a) Presunto forro delantero con dos orillos. 2) El ápice del hombro izquierdo con la parte izquierda de la abertura del cuello, el borde y la pieza del panel izquierdo; más parte de la parte trasera y delantera de la camiseta. 3) Piezas de espalda / manga izquierda y delantera / manga. 4) Solapa, faldón derecho. 5) Solapa, faldón izquierdo. 6) Solapa, cola izquierda, cintura y parte inferior del cuerpo de la camisa, espalda. 7) La parte delantera y trasera izquierda del cuerpo de la camisa a cada lado de la costura lateral. Hacia abajo. Solapa, parte superior de la falda izquierda. 8) Fragmento del refuerzo de la manga.


Material, tejido y costuras.

El análisis de fibras y tejidos muestra que la camisa Viborg estaba hecha de hilo de lino hilado en Z / Z de una sola capa ( 5 ), tejido en tejido tabby con una densidad de aproximadamente 20/12 por cm2, calidad media. El hilo de urdimbre es un poco más grueso y está algo más hilado que el hilo de trama; bajo el microscopio, el hilo de la urdimbre consta de más fibras por longitud que la trama (fig.6) . Estas condiciones crean una estructura de superficie con revestimiento de urdimbre, es decir. dominando el hilo de urdimbre, pero el hilo de trama todavía se puede ver. La tela está tejida con gran uniformidad, y los restos de orillos conservados son bastante uniformes, como se conoce hoy en día de las telas tejidas a máquina.





Fig. 3. Las partes de la camisa colocadas juntas de acuerdo con sus posiciones relativas; la posición de las costuras se muestra con una línea continua.


El hilo de coser utilizado es hilo de lino hilado en Z de una sola capa o hilo de lino hilado en Z de dos capas. La costura se realiza con cuidado y de manera uniforme, y las costuras conservadas completamente planas. La identificación de los diferentes tipos de costura ( 6 ) y de orillos ( 7 ) en los fragmentos separados de la camiseta fue uno de los factores que permitió recoger las piezas en sus posiciones correctas entre sí. Las diferentes costuras se construyen a partir de dos orillos, de un orillo y uno doblado sobre el borde cortado, o de dos o más doblados sobre los bordes cortados.

Las costuras restantes de la camisa se examinaron bajo el microscopio; Se trazaron y ensayaron las diferentes costuras, hasta conseguir una copia idéntica a la original. A pesar de la condición muy fragmentada, fue posible distinguir ocho tipos de costura diferentes que se cosieron con puntadas diferentes: puntada trasera, puntada látigo, puntada corrida y “puntada sobrehilado” ( 8 ). En los dibujos de reconstrucción se muestran ejemplos de combinaciones de los tipos de costura y variaciones de costura. (Fig. 7-8 ).


Figura 4. Reconstrucción de la camiseta Viborg.




Fig. 5. Refuerzo de la manga izquierda de la camisa.

La interpretación de los tipos de costura de la camisa Viborg ha sido decisiva para comprender el patrón de corte de la camisa. El uso de estos en sí mismos simples variaciones de costura y sus combinaciones está claramente dictado por consideraciones económicas y de conveniencia del tejido. Así, ha sido posible coser ocho capas de tela juntas en una costura plana y cómoda (Fig. 8).


Patrón: interpretación y reconstrucción


La reconstrucción de las dimensiones y el patrón original de la camiseta, naturalmente, ha causado problemas debido a la falta de conexión del material entre los puntos de medición y la mayor elasticidad de la ropa en estado húmedo que era necesaria para el alisado de los fragmentos. Su posición relativa se basa en factores tales como la dirección de la tela, los perfiles de costura y la correspondencia entre los bordes rasgados (Fig. 2-3 ).





Fig.6 Representación esquemática de ligamento tafetán. Tendencia = deformación; skud = trama.
Diagrama que muestra el hilo hilado en S y en Z. Tvunded = retorcido.
Cantidad de torsión del hilo de lino en relación con la unidad de longitud. Tråd = hilo

La parte superior o el cuerpo de la camisa ( fig. 9 ) está ligeramente entallada, de modo que la cintura es ligeramente más estrecha que el ancho de los hombros. Las costuras laterales terminan al nivel de la cintura, mientras que las faldas están abiertas a los lados; sin embargo, están unidos entre sí en la parte superior a una distancia corta, de modo que el faldón trasero cubra el faldón delantero unos 5 cm (fig.4 y 9). El cuerpo de la camisa consta de dos capas de una sola tela. La tela exterior y el forro se fijan entre sí con puntadas corridas bastante pequeñas, que forman un cuadrado y cuatro líneas diagonales en la parte delantera y trasera respectivamente. La abertura del cuello parece casi cuadrada, y el pecho, el área entre el borde del cuello y el cuadrado, consta de dos paneles de tela de una sola capa, el exterior formado por el material de la camisa, el interior del forro. Una banda corre a lo largo del borde de la abertura del cuello, continuando en dos extremos libres que se pasan a través de un nudo deslizante cada uno, que presumiblemente estaban sujetos a las esquinas del frente. Es probable que las bandas terminaran en un nudo de parada (fig.4). Las mangas, de las que solo se conservan las partes superiores, se cortaron a lo largo de la dirección de la urdimbre en la tela y se cosieron al cuerpo de la camisa a lo largo de la dirección de la trama. Probablemente estén cosidos de dos piezas cada uno, ya que quedan restos de dos costuras longitudinales (fig.4). Las mangas se estrechan hacia la muñeca, pero no se puede decir nada preciso sobre su longitud original.

Los procesos de investigación y reconstrucción han documentado así que el hallazgo es una prenda: una camisa o túnica, tejida de lino y cosida a modo de poncho, es decir. sin costura en los hombros, probablemente con mangas largas y con un cuerpo forrado (fig.4 ).


Fig.7: Costura tipo VII entre manga y cuerpo de camisa. En la parte superior izquierda, la costura principal de la manga izquierda, luego su costura al cuerpo. Las flechas muestran la posición de la costura.


Fig.8: Tipo de costura VIII; la aguja y el hilo se ven a través de las costuras sobrehilado. Las flechas muestran el curso de la costura.






Figura 9. La terminología de la camisa empleada. 1. Ápice del hombro. 2. Costura de manga longitudinal. 3. Costura inferior de la manga. 4. Refuerzo de la manga. 5. Banda deslizante. 6. Pieza de panel, derecha. 7. Costura lateral en el cuerpo de la camiseta. 8. Cuerpo de la camisa, frente. 9. Aleta, cola derecha. 10. Abertura del cuello. 11. Pieza de panel, izquierda. 12. Cuadrado. 13. Costura de fijación. 14. Cintura. 15. Aleta, cola izquierda. 16. Falda.

El ancho y la utilización de la longitud del telar


El análisis de la tela de lino de todas las partes restantes de la camisa muestra que lo más probable es que provenga del mismo largo de telar; Las consideraciones relativas a su ancho y utilización son de interés. Las fuentes literarias y otras prendas existentes muestran que la tela se tejía en longitudes limitadas y se usaba económicamente para la prenda en cuestión ( fig.10 ).

Se dan varios factores:

1) Dirección de urdimbre y colocación de orillos en los fragmentos individuales,

2) los orillos documentados están todos en el lado derecho de la camisa.

3) El estrechamiento del cuerpo de la camisa y el forro a lo largo de la costura lateral se ha tenido en cuenta al cortar,

4) lo mismo ocurre con el estrechamiento de las mangas hacia la muñeca,

5) el forro delantero está reconstruido.
Se desconocen dos factores:

1) La longitud original de las mangas y el final,

2) Se cree que el revestimiento trasero está hecho de una sola pieza de material, pero esto no se puede probar.



Fig. 10: Esta reconstrucción sugerida muestra el poncho y las otras partes de la camisa dobladas en la urdimbre. La ubicación viene dictada por el tamaño de las piezas y los orillos respectivos.

¿Camisa o túnica?


Para interpretar las fuentes escritas y comprender el concepto de camisa [skjorte] y túnica [kjortel] es importante primero encontrar los vínculos sinónimos entre los términos latinos, nórdicos y modernos.

El filólogo noruego Hjalmar Falk ha analizado términos de prendas de vestir que aparecen especialmente en la literatura de saga noruega e islandesa y en [diplomatarier] (9 ), pero no se puede saber si la época vikinga utilizó estos términos. Skyrta / scyrte en la literatura nórdica es el término para una prenda corta con mangas largas, que podrían tener los lados cortados. Se mencionan Ullskyrta y silkiskyrta. La palabra deriva del germánico skurtion, que significa “prenda corta” ( 10 ).

Las palabras skyrta y kyrtill, kjortel [kirtle, tunic] danés moderno, tienen en la literatura de la saga un significado casi sinónimo; sin embargo, parece que kyrtill nunca se usó directamente sobre el cuerpo, sino sobre un skyrta de hor [lino] o hampi [ cáñamo]. La longitud del kyrtill apenas difería de la del skyrta, pero incluso si hubiera otras diferencias individuales entre estas dos prendas estrechamente relacionadas, no es evidente en la literatura de la saga. Quizás la mayor diferencia estuvo en el material y / o el tejido, a partir del cual se produjeron las dos prendas.

En los testamentos daneses de finales del siglo XIII y en los inventarios, 'skjorte' aparece solo dos veces y luego con un término en bajo alemán: “... et unum hæmeth melinus ...”; en el siglo XIV “... meo unum hemmethe ...” (11 ). Se cree que la palabra hæmeth se deriva de la misma raíz germánica antigua, kamita, como la palabra gálica / romana para camisa: camisia. 'Kjortel' fue utilizado por Nørlund para la prenda exterior más larga en la que se convirtió el kyrtill de la era vikinga. Esto se denota en los testamentos con la túnica latina.

Dado que la ropa interior y la ropa interior hoy en día se consideran funcionalmente completamente independientes, y los términos, por lo tanto, no se pueden aplicar de inmediato al siglo XI, el hallazgo de Viborg debe considerarse que, debido a su corte ajustado y al material, funcionó como lo más íntimo o lo más íntimo de un hombre. en algunas temporadas solo prenda. No podemos saber nada del nombre contemporáneo, pero hoy la camiseta sería la más natural. Debía de ser una camisa de hombre, ya que las mujeres llevaban serkr hasta el suelo.
La historia de la camiseta

El hallazgo de Viborg es la única camisa relativamente bien conservada del siglo XI en el norte y centro de Europa y, por lo tanto, no se puede comparar de inmediato con otros hallazgos contemporáneos. Sin embargo, se puede demostrar que pertenece a un desarrollo que se puede seguir en el ámbito cultural mediterráneo, donde el corte del poncho y la dirección vertical de la urdimbre en la prenda terminada son los criterios comunes. Algunos científicos sienten que la construcción de la prenda se debe solo a lo funcional, es decir. factores climáticos; así, en la misma provincia climática se pueden encontrar tipos de prendas con diferentes historias de desarrollo ( 12). Tampoco la forma exterior y la decoración por sí solas pueden conducir a una historia del tipo de prenda; por el contrario, el desarrollo histórico de la prenda se manifiesta ante todo en su corte y construcción. Gudmund Hatt mostró dos tipos básicos de poncho, a partir de los cuales se han desarrollado otras prendas en el tiempo: “poncho sin costura de hombro” y “poncho de dos pieles” o “poncho de costura de hombro” ( 13 ).

La era vikinga y la edad media más antigua en el norte y centro de Europa. Durante la Edad Vikinga y la Edad Media, los hombres usaban una camisa, posiblemente tanto debajo como sobre la camisa / túnica; adicionalmente pantalones que pueden ser ajustados y llegar a los tobillos, o anchos y terminar debajo de la rodilla, una especie de plus fours con más o menos relleno; para estas se utilizaron medias o medias, posiblemente con ligas. Finalmente una capa sujeta con un broche en el hombro derecho. El material, el corte y la decoración podían variar: la lana y el lino hilados con hilos más finos o más gruesos, tejidos en diferentes tejidos y tensiones eran los materiales más comunes, pero también se usaba seda, que por supuesto era importada. Este conocimiento se basa principalmente en hallazgos de fragmentos textiles, especialmente de los ricos entierros de Birka ( 14), la tumba del hombre en Mammen cerca de Viborg ( 15 ) y hallazgos del puerto de Hedeby ( 16 ) donde se conservaron muchos fragmentos de ropa porque se usaron, una vez desechados, para tapar y calafatear los barcos. Las representaciones nórdicas de la época vikinga de personas en esculturas, piedras de cuadros y tapices no son muchas, y menos aún son naturalistas. La parte principal del arte pictórico de la Edad Media más antigua es eclesiástica en su tema básico, y la mayoría de las veces desciende directamente de ejemplos extranjeros, por lo que la pregunta es si la moda exhibida también fue internacional ( 17). Los hallazgos graves representan principalmente a las clases sociales altas, lo que perjudica el examen crítico de las fuentes; las fuentes literarias deben verse igualmente con cierta reserva: ¿son las imágenes estereotipos europeos y qué época se refleja realmente en las fuentes literarias? ( 18 ).

Antigüedad y Alta Edad Media en el Mediterráneo. Los hallazgos arqueológicos de las tierras cercanas al Oriente y el Mediterráneo tienen una gran influencia en la comprensión de nuestra historia textil más antigua: en particular, los numerosos y bastante bien conservados hallazgos de vestuario de Palmira en Siria, uno de los importantes puestos comerciales de la Ruta de la Seda, y de un en menor medida desde la guarnición romana de DuraEuropos en Eufrat, y Halabiyah más al norte. Pero especialmente importantes son los numerosos hallazgos graves de las grandes necrópolis del norte de Egipto: Saqqara, Akmin y Antinoë. Este último contiene, entre otras, túnicas de la Antigüedad tardía, copta e islámica (19 ).

En el edicto de Diocleciano del año 301 d.C. encontramos que el lino más fino para hacer camisas / túnicas se tejía en Asia Menor y Siria ( 20 ). La túnica se usó sin mangas, con mangas cortas y eventualmente largas. Hay indicios de que antes del 200 d.C. la manga se tejía por separado y luego se cosía, pero después de esto, la túnica cruciforme, confeccionada en un solo proceso de tejido, se volvió predominante ( fig.11 ) ( 21 ). Además del telar antiguo clásico, también se utilizaron el telar vertical, el telar vertical de dos vigas y un telar horizontal: nuestro conocimiento de esto se basa en imágenes y material tejido conservado, así como en algunas fuentes escritas. Tanto Ovidio como Servio hablan del telar vertical ponderado por urdimbre como "el viejo telar" y del telar vertical de dos vigas como "el nuevo telar" (22 ). Los exámenes del material de la túnica egipcia muestran que existe una interrelación definida entre el nuevo telar de dos vigas y la túnica cruciforme con áreas decorativas de tapicería, tejidas de una manga a otra, de modo que la dirección de la urdimbre de la prenda terminada atraviesa la prenda. (fig.11 ) ( 23 ).



Fig.11: Túnica cruciforme de lino en tejido tafetán con decoración de tapiz tejido en lana y lino. Egipto, período bizantino, siglo V d.C.


El pequeño telar horizontal se usó principalmente para tejer seda y, naturalmente, está relacionado con una utilización longitudinal del material terminado; posiblemente las bandas de aproximadamente 70-90 cm de ancho se cosieron juntas (24). La túnica galorromana de Matres-de-Veyre, Auvernia en Francia, datada en el siglo II o III d.C., está tejida a partir de una pieza rectangular [¡sic!], Sus orillos forman aquí los respectivos bordes superior e inferior; dos piezas más pequeñas de material forman las mangas (25). Esta túnica aparece inmediatamente como una túnica cruciforme, y también ha sido descrita como una (26), pero exámenes más recientes han dado lugar a la interpretación mencionada anteriormente (27).

Algunas de las prendas conservadas de Antinoë del siglo 6 al 7 d. C. estaban hechas de lana o lino en un ancho estrecho; la prenda terminada está doblada en la dirección de la urdimbre como un poncho y tiene mangas largas insertadas (fig.12 ) ( 28 ).

A partir del siglo V, la túnica cruciforme pierde su papel dominante, aparentemente debido a las fuertes influencias de las tradiciones vestimentas persas, que sin embargo eran conocidas en todo el imperio romano antes; en la columna de Marco Aurelio del siglo II d.C. hay representaciones tanto de trajes clásicos romanos como de trajes del Cercano Oriente. Desde Egipto, la túnica / camisa de inspiración persa se extendió a los países mediterráneos, y este estilo originalmente oriental finalmente influyó también en los otros países europeos.


Fig.12: Túnica / camisa de lino tejido. Ancho de tejido c. 80 cm. Egipcio, Antinoë: período bizantino, siglos VI-VII d.C.


Edad del Hierro romana y germánica en el norte de Europa. El historiador griego Herodote, que vivió en el siglo V a.C., escribe que los medos, los persas y los escitas usaban pantalones. Los escitas, como pueblo nómada, se extendieron por el este de Europa, y los hallazgos de oro de la Edad del Hierro más antigua de Dinamarca probablemente sean importaciones de la esfera cultural escita ( 29 ). Este contacto más temprano y más directo con la gente ecuestre del este también se considera documentado durante la era sueca de Vendel. El arte de la equitación y, por lo tanto, los pantalones pueden haber sido traídos al norte a principios de la Edad del Hierro sin transmisión a través del Imperio Romano, y el jinete Vendel ocupa un importante papel de "intermediario" entre la Edad del Hierro germánica y la Edad Vikinga. (30). Alrededor del nacimiento de Cristo, el griego Strabon ( 31 ) describe el traje galo: “... usan pantalones ajustados. En lugar de una túnica, usan una túnica con aberturas y mangas, que llega hasta la entrepierna ". Esta descripción de la túnica galica se corresponde bien con la camisa Thorsbjerg de la ofrenda de armas encontrada en un pantano de South-Schleswig, la única camisa completamente conservada de la Edad del Hierro romana ( 32 ). Los exámenes más recientes fechan el hallazgo en la primera mitad del siglo III ( 33) e interpretarlo como germánico con fuertes influencias romanas. Del siglo IV tenemos el primer ejemplo escrito del uso de la palabra camisia. El romano Jerónimo lo menciona en una carta donde incluso explica su significado: una camisa de lino ajustada con mangas largas y ajustadas ( 34 ). El equivalente a esto fue la túnica cruciforme, que se difundió ampliamente en la esfera cultural romana, y el Reepsholt-kirtle de Frisia oriental, fechado dentro de los primeros 300 años d.C. ( 35 ), es un excelente ejemplo de esto. Sin embargo, es un hallazgo excepcional, y no se sabe si este tipo de prenda ha jugado un papel importante en el traje de los hombres nórdicos en la Edad del Hierro romana.

De la última parte de la Edad del Hierro germánica no hay hallazgos de camisas / túnicas, pero otras fuentes muestran que siguió siendo una parte importante del traje de los hombres: una estatuilla contemporánea del emperador franco Carlomagno a caballo lo muestra vistiendo una camisa, pantalones y un manto. Una descripción equivalente del traje del emperador se encuentra en la Gesta Caroli Magni del historiador Einhard, donde cuenta cómo la camisa y los pantalones del emperador estaban hechos de lino; Curiosamente, Einhard usa la palabra camisia para camisa ( 36 ).

Trajes de la Alta y Baja Edad Media. El corte de poncho y la dirección vertical de la urdimbre en las prendas terminadas son atributos tanto de las camisas de inspiración persa de los países mediterráneos como de la camisa Viborg, pero también es un atributo de algunas de las prendas nórdicas existentes, mucho más tardías, de la alta y tardía Edad Media. ( fig.13 ).

Igualmente, podemos señalar una conexión entre dos camisas de lino medievales del sur de Europa, es decir. la camisa francesa llamada St. Louis del siglo XIII, conservada en el tesoro de Nôtre Dame en París, y la camisa italiana del siglo XVI en el museo de Zadar, Yugoslavia. Ambos cumplen con los criterios mencionados, al igual que los primeros [sic! en realidad debería ser "más tarde", pero el texto original contiene el error] camisetas de Vingåker en Suecia ( 37 ).




Fig. 13. Traje en corte poncho. a) el Kragelund Kirtle, c. Siglo XIII o posterior. b) La falda del hombre Bocksten, c. Siglo XIII [mal traducido por el traductor original; el original dice 1300-tallet = siglo XIV]. c) El kirtle Skjoldehamn, c. mediados del siglo XIV. [de nuevo mal traducido; debería ser del siglo XV. Los patrones son posteriores a Margareta Nockert 1985.]



Lino y su uso en la Edad Vikinga y en la Edad Media.


Se presume que el lino antiguo danés fue traído de Europa oriental ( 38 ). El nombre latino de la planta, linum usitatissimum, muy útil, insinúa sus múltiples posibilidades de uso; la especie se presenta en dos variantes: el lino hilado de pedúnculo largo, var. vulgare, y el lino oleaginoso de tallo corto, dividido y rico en semillas, var. humile. En la Edad del Hierro prerromana y romana más antigua, el aceite de lino se cultivaba como planta de cultivo en Dinamarca, y los hallazgos muestran que las semillas nutritivas deben haber formado una parte importante de la dieta ( 39 ). Las semillas y sus impresiones se encuentran en vasijas de arcilla y en el contenido del estómago de los hombres de Tollund y Grauballe ( 40 ).

Algunos científicos creen que el conocimiento en Dinamarca del lino como planta de hilado está relacionado con el creciente comercio y, por tanto, con la influencia de la esfera cultural romana. De hecho, es de alrededor del siglo III d.C. que ha sobrevivido el hallazgo danés más antiguo de tela de lino, procedente de Himlingøje, en el este de Zelanda ( 41 ).

En años posteriores, el número total de textiles de la época vikinga ha aumentado considerablemente. Las excavaciones arqueológicas en S. Onsild, en Fyrkat en el puerto de Hedeby, el examen actual de Hedeby Siedlung 31 y finalmente un examen pionero de restos textiles de antiguas tumbas escandinavas deben mencionarse como los más importantes ( 42 ).

Bender Jørgensen, en su extensa catalogación de hallazgos textiles en tumbas, muestra que se pueden encontrar fragmentos de tejido liso en cantidades cada vez mayores desde la Edad del Hierro hasta la Edad Vikinga, cuando la tendencia se estabiliza. No ha sido posible realizar un análisis exhaustivo de las fibras, pero Bender Jørgensen opina que aproximadamente la mitad son de lino, y concluye que el traje más joven de la Edad del Hierro debe haber diferido significativamente de la Edad del Hierro más antigua con el lienzo como una característica importante de la nueva moda ( 43). Las posibles fuentes de error para esta observación son tanto la falta de análisis de fibras como el hecho de que el porcentaje de lino en la cantidad total de tela de ligamento tafetán podría no haber sido constante. Las condiciones de conservación de la fibra vegetal son generalmente menos favorables que las de la fibra animal en los asentamientos. En las tumbas, por otro lado, la corrosión de varios objetos metálicos puede tener un efecto de conservación en los textiles. Las costumbres funerarias precristianas, donde el vestuario y el ajuar sepulcral indicaban la posición social de los muertos, provocan además una distorsión social en la imagen. Por lo tanto, las diferencias entre la apariencia de las tumbas y los hallazgos de asentamientos no reflejan necesariamente la relación original entre la lana de tejido liso y el lino ( 44 ).

El análisis botánico para mostrar polen y macro fósiles de plantas con semillas contribuye a la respuesta a la pregunta sobre el alcance del cultivo del lino en la época vikinga y principios de la Edad Media ( 45 ). Sin embargo, los macro fósiles pueden indicar tanto la producción local como las importaciones ( 46 ), por lo que el análisis de semillas debe combinarse con el análisis de polen ( 47 ).

En los alrededores inmediatos de Hedeby se ha demostrado un cultivo bastante extenso de lino para la producción de aceite, no hilado de lino ( 48 ), mientras que las excavaciones de St. Pederstræde en Viborg ( 49 ) y Viborg Søndersø ( 50 ) no distinguen entre las dos variantes de linum usitatissimum.

Se ha aceptado generalmente que el telar de la era vikinga era el telar vertical con una dirección de urdimbre vertical ponderada por urdimbre ( 51 ). Por ello, es de particular interés que entre los muchos restos de madera de Hedeby ( 52 ) se encontrara un ejemplo bien conservado de una polea, que es una parte necesaria del telar de pedal con urdimbre tensada horizontalmente. Se conocen poleas similares en Gdansk y Opole del siglo X ( 53 ) y Sigtuna y Lödöse de finales del siglo XII ( 54 ). En Hedeby también se han encontrado pesos de urdimbre para el telar vertical, por lo que debemos asumir que ambos tipos de telares estaban en uso simultáneamente ( fig.14 ).


Fig.14: a) Telar vertical [Dibujo: Jørgen Kragelund.] b) La representación más antigua conocida de un telar de pedal horizontal. Manuscrito en inglés del siglo XIII.

Los ensayos han demostrado que el telar vertical puede ser menos adecuado para tejer lino más fino, especialmente porque los hilos de urdimbre inelásticos no pueden soportar el peso de los pesos de urdimbre. El material tejido en telar vertical también se caracteriza por una densidad desigual, mientras que el telar horizontal da un resultado uniforme y regular ( 55 ). Existe una clara evidencia de que las casas de foso de la época vikinga se utilizaron como cabañas para tejer, pero también de que este no era su único uso ( 56 ). De la casa de boxes CME Århus Søndervold, las bolas carbonizadas de hilo y restos de urdimbre ahora se han identificado con seguridad como lino ( 57 ), mientras que otros restos textiles carbonizados son lana. Hasta ahora, se ha asumido que los restos de urdimbre EME pertenecían a un telar vertical ( 58 ); Sin embargo, la experta en lino Jette Flemming afirma que cuando los hilos de urdimbre de lana y lino se liberan del peso, es decir. la fijación, del telar y volver a su tensión original, se enrollarán en manojos; esto ocurre tanto para una deformación vertical como horizontal. Los manojos formados por los hilos de urdimbre de la urdimbre siguen siendo EME, por lo que no pueden tomarse como una indicación absoluta de que este fragmento de lino haya sido tejido en telar vertical. En el análisis de los restos de urdimbre EME, se observó que el tejido liso tenía una densidad de alrededor de 22/12 por cm2, como la camisa Viborg, pero también hay pequeños restos de tejido liso más fino y más grueso pegados a los restos de la urdimbre ( 59 ). Los pesos de urdimbre de un telar vertical se encuentran en la casa de boxes CME, pero la pregunta es si los fragmentos de tejido de lino se tejieron en este telar o más bien en un telar con una urdimbre horizontal.

Los hallazgos en la casa de pozo incendiado CME de joyas, equipo para caballos, herramientas de artesanía y artículos para el hogar muestran tanto la riqueza relativa de los ocupantes como que la casa no era exclusivamente una cabaña de tejedores ( 60 ).

Ni en St. Pederstræde ni en Viborg Søndersø había cimientos de casas de pozo o herramientas relacionadas con el tejido, aparte de los pesos de huso para hilar lana a mano ( 61 ). La idoneidad del telar vertical para tejidos de lino más finos está siendo sometida a nuevas pruebas en el centro de investigación de Lejre, donde el problema anterior quizás pueda aclararse más ( 55 ).


Conclusión


Situado en un contexto del noroeste de Europa donde los contactos comerciales y el desarrollo iban de la mano, no es impensable que el telar horizontal también fuera conocido y utilizado en Dinamarca en el período de transición entre la Edad Vikinga y la Alta Edad Media. Por lo tanto, hay razones para creer que Viborg, si la importancia y los contactos internacionales en el siglo XI están comprobados por fuentes históricas y hallazgos arqueológicos, tenía conocimiento de este tipo de telar. Dado que los hallazgos de Søndersø en otras áreas han demostrado la existencia de artesanos profesionales, debe considerarse la posibilidad de que la camisa también haya sido tejida y cosida localmente, posiblemente a partir de lino cultivado en otros lugares. El examen de la ubicación histórica del vestuario de la camiseta Viborg muestra que se puede discernir una tradición y una continuidad generalizadas desde la camiseta mediterránea a través de la camiseta Viborg hasta algunas de las camisetas de la alta Edad Media y más allá de las camisetas posteriores de Vingåker en Suecia. Esta tradición también significa que la ubicación histórica de un traje no puede contribuir más a la datación de la camisa. La camiseta Viborg es única como hallazgo y de gran importancia para entender el traje masculino del siglo XI, pero también nos proporciona un hallazgo material concreto y equivalente a la información incierta que suelen arrojar las fuentes pictóricas. Esta tradición también significa que la ubicación histórica de un traje no puede contribuir más a la datación de la camisa. La camiseta Viborg es única como hallazgo y de gran importancia para entender el traje masculino del siglo XI, pero también nos proporciona un hallazgo material concreto y equivalente a la información incierta que suelen arrojar las fuentes pictóricas. Esta tradición también significa que la ubicación histórica de un traje no puede contribuir más a la datación de la camisa. La camiseta Viborg es única como hallazgo y de gran importancia para entender el traje masculino del siglo XI, pero también nos proporciona un hallazgo material concreto y equivalente a la información incierta que suelen arrojar las fuentes pictóricas.
Notas:

[1] H. Krongaard Kristensen: Middelalderbyen Viborg (la ciudad medieval de Viborg), 1987. H. Krongaard Kristensen: Vikinge- og middelalderbydelen ved Viborg Søndersø (el área de la ciudad vikinga y medieval en Viborg Søndersø). En: Bag Moesgaards maske (T. Madsen ed.), Århus 1988, p. 89-94. H. Krongaard Kristensen: Udgravningerne ved Viborg Søndersø (las excavaciones en Viborg Søndersø). En: Hikuin 14, Viborg 1988, pág. 9-22. H. Krongaard Kristensen y J. Vellev: En ikke ringe ære for byen (un honor no insignificante para la ciudad). Skalk 5, 1982, pág. 3-9.

[2] H. Krongaard Kristensen asume que la camiseta se colocó en el supuesto agujero del poste después de que el poste fuera retirado. Véase J. Hjermind: Keramik fra udgravningerne ved Viborg Søndersø 1981-85 (Cerámica de las excavaciones en Viborg Søndersø). Especial 1987. Anexo IV muestra el campo S con el pozo SAG en la parte sur, donde se colocó la camiseta, y la relación estratigráfica entre el pozo y los horizontes cerámicos.

[3] T. Vincents Nissen: Bakterier og svampe (bacterias y hongos). En: O. Alkærsig et al: Bevaringshåndbogen (manual de preservación). Copenhague 1986, pág. 61-68. También agradecemos a Helle Strehle, departamento de conservación, Moesgård, por la información sobre las condiciones de conservación.

[4] Análisis realizado por la conservadora textil Penelope Walton, York.

[5] El análisis de fibras realizado en la unidad de conservación regional de Viborg y la unidad de conservación del Museo Nacional muestran fibras vegetales de lino.

[6] 'tipo de costura' aquí denota la solución que se elige en cada costura para mantener juntas dos o más piezas de material.

[7] Selvedge denota los dos bordes laterales del tejido, donde la trama gira sobre los hilos de urdimbre más externos.

[8] El término 'a través de puntada sobrehilado' describe la trayectoria del hilo a través de la tela en las costuras relevantes. El término está construido para este análisis de camisetas.

[9] H. Falk: Altwestnordische Kleiderkunde. Mit besonderer Berücksichtigung der Terminologie. En: Videnskabs selskapets skrifter II, Hist.-Fil. Klasse no. 3, Kristiania 1919, pág. 141-147.

[10] N. Å. Nielsen: Dansk etimologisk ordbog (diccionario etimológico danés), Copenhague 1982, p. 338: Skjorte.

[11] K. Erslev: Testamenter fra Danmarks Middelalder (Testamentos de la Edad Media danesa). Copenhague 1901, 26,5; 97,1.

[12] G. Hatt: Arktiske Skinddragter I Eurasien og Amerika (prendas de cuero ártico en Eurasia y América). Copenhague 1914, pág. 2, 5 y 58. K. Birket-Smith: Kulturens Veje (el camino de la cultura), Copenhague 1948, p. 267 f. H. Harald Hansen: Trajes mongoles, Nationalmuseets skrifter (escritos del museo nacional), etnografisk række III, Copenhague 1950.

[13] H. Harald Hansen: op. cit. pag. 104.

[14] A. Geijer: Birka III. Die Textilfunde aus den Gräbern (el tejido se encuentra en las tumbas). Upsala, 1938.

[15] JJA Worsae: Om Mammenfundet (del hallazgo Mammen). En: Aarbøger para Nordisk Oldkyndighet og Historie (anuarios de conocimiento e historia anticuarios nórdicos), Copenhague 1869, p. 203 f. M. Hald: Textiler Olddanske (antiguos textiles daneses). Nordiske Fortidsminder V, Copenhague 1950. E. Munksgaard: Oldtidsdragter (Trajes antiguos). Copenhague 1974. E. Munksgaard: Los bordados de Bjerringhøj, Mammen. En: Oslo Universitets oldsakssamlings skrifter. Ny rekke nr. 5, Oslo 1984, pág. 159-171.

[16] I. Hägg: Die textilfunde aus dem hafen von Haithabu (El textil se encuentra en el puerto de Hedeby). En: Berichte über die Ausgrabungen in Haithabu 20. (K. Shietzel ed.) Neumünster 1984.

[17] NM Saxthorp: Kalkmaleriers kildeværdi (el valor original de las pinturas de cal). En: Førtid og nutid, bd. 24/3, Copenhague 1970, pág. 211-229.

[18] B. Irgens Larsen: Kongesagaenes skildringer av middelaldersk klædedrakt (Descripciones de las sagas de los reyes del traje medieval). En: Det kgl. norske Videnskabers Selskabs Skrifter, nr. 4, Trondheim 1937. P. Meulengracht Sørensen: Saga og Samfund (Saga y Sociedad). Copenhague, 1977. opera cit.

[19] DK Burnham: Cut My Cote. Toronto 1973. AM. Franzén: En koptisk tunika (una túnica copta). En: RIG årgang 44.3. Lund 1961, pág. 96. V. Gervers: Vestimentas medievales en el mundo mediterráneo. En: Cloth and Clothing in Medieval Europe (NB Harte et al ed.), Londres 1983, p. 279-315. D. Renner: Die koptischen Textilien in den vatikanischen Museen (Los textiles coptos en los museos del Vaticano). En: Monumenti Musei e Gallerie Pontificie Pina coteca Vaticana, Bd. 2, Wiesbaden 1982. MH. Rutschowscaya: Le vêtement de la période copte (ropa en el período copto). En: Catálogo de la exposición Musée Archéologique. Guiry-en Vexin 1986.

[20] Edicto de Diocleciano sobre precios máximos, 301. d. C. cit. Gervers: op.cit. en nota 19, pág. 290-295.

[21] DK Burnham, AM Franzén, V. Gervers: opera cit. en nota 19.

[22] Ovidio 1er c antes de Cristo; Servio siglo IV d. C. cit. de V. Gervers: op. cit. en nota 19, pág. 300.

[23] M. Hoffman: Der ungenähte Rock in textilhistorischem Zusammenhang. En: Documenta Textilia, Festschrift für Sigrid Müller-Christensen. München 1981, pág. 39. V. Gervers: op. cit. en nota 19, pág. 300.

[24] V. Gervers. op. cit. en nota 19, pág. 302.

[25] PF Fournier: Patron d'une robe de femme et d'un bas gallo-romains trouvés aux Matres-de-Veyre. En: Bulletin historique et scientifique de l'Auvergne 76. Clermont Ferrard 1956, p. 202 y sigs. A. Ferdiére: Tissues et vêtements en Gaule. En: Tissu et vêtements. Catálogo de la exposición Musée Archéologique. Guiry-en-Vexin 1986. pág. 110-111. (La túnica es ciertamente de una tumba femenina, pero tanto hombres como mujeres y niños usaban túnicas).

[26] M. Hald: Textiler Olddanske (antiguos textiles daneses). Nordiske fortidsminder V. Copenhague 1950, pág. 348. E. Munksgaard: Oldtidsdragter (Trajes antiguos). Copenhague 1974, pág. 117.

[27] PF Fournier, A. Ferdiére, V. Gervers: opera cit. en las notas 25, 25 y 19.

[28] M. Hald: Técnicas textiles antiguas en Egipto y Escandinavia. I: Acta Archaeologica XVI. Copenhague 1945. V. Gervers: op.cit. en nota 19, pág. 313.

[29] E. Munksgaard: op. cit. en nota 26, pág. 106 f. S. Rudenko: Tumbas heladas de Siberia. Londres 1970.

[30] E. Nylén: Vendelryttaren, en länk mellan öst och väst forntid och medeltid (El jinete de Vendel, un vínculo entre Oriente y Occidente, la prehistoria y la Edad Media). En: TOR XIX. 1980-1982, pág. 163-188.

[31] Strabon, geógrafo griego ca. 60 a. C. - 20 d. C.: Geographica IV: 196.

[32] C. Engelhardt: Thorsbjerg Mosefund (el Bogfind en Thorsbjerg). Copenhague 1863. M. Hald: op.cit., E. Munksgaard: op.cit.

[33] J. Ilkjær & J. Lønstrup: Interpretación de los Grandes Depósitos Votivos de Armas de la Edad de Hierro. Revista de Arqueología Danesa 1, Copenhague 1982, p. 95 y 98 f.

[34] Jerónimo: Epist. LXIV 11, cit. JP Wild: ropa en las provincias del noroeste del Imperio Romano. En: Bonner Jahrbücher Bd. 168, Colonia.

[35] H. Potraz: Das Moorgewand von Repsholt (el hallazgo del pantano en Repsholt). Veröff. D. urgesch. Sammlungen des Landesmuseums Hannover 7. 1942. M. Hald: op.cit. pag. 344 f. Hald fecha el kirtle a través de la técnica del tejido entre los siglos II y IV. E. Munksgaard: op. cit. 1974, pág. 131. Munksgaard fecha el kirtle sobre análisis de polen entre los siglos I y II.

[36] Einhard: Vida de Carlomagno. Cit. de J. Bjernum: Kilder til vikingetidens historie (fuentes de la historia de la época vikinga), Copenhague, 1972, p. 18 f.

[37] DK Burnham: Cortar mi Cote. Toronto 1973, pág. 12 y 15. AM Nylén: Folklikt dräktskick I västre Vingåker och Österåker (Trajes rústicos en el oeste de Vingåker y Österåker). Estocolmo 1947, pág. 40 ff.

[38] H. Helbæk: Notas sobre la evolución y la historia de linum. En: Kuml 1959.

[39] G. Hatt: Jernalderens Bopladser I Himmerland (asentamientos Ironage en Himmerland). Aarbøger para nordisk oldkyndighed og historie. Copenhague 1938, pág. 221 f.

[40] H. Helbæk: Estudios botánicos del contenido del estómago del hombre de Tollund. En: Aarbøger para nordisk oldkyndighed og historie. Copenhague 1950. H. Helbæk: Grauballemandens sidste måltid (la última comida del hombre de Grauballe). En: Kuml. 1958.

[41] E. Munksgaard: Det såkaldte kohorn fra Øksenbjerg, omspundet med hør (el llamado cuerno de vaca de Øksenbjerg, enrollado con lino). En: Aarbøger para nordisk oldkyndighed og historie. Copenhague 1979, pág. 5-10.

[42] E. Østergaard: Vikingetidstekstilier I Sdr. Onsild (textiles de la era vikinga en South Onsild). En: Aarbøger para nordisk oldkyndighed og historie. Copenhague 1976, pág. 87-95. E. Østergaard: Textiler. En: E. Rosedahl: Fyrkat. En jysk vikingeborg (Fyrkat: un fuerte vikingo de Jutish). Copenhague 1977, pág. 137. I. Hägg: Die textilfunde aus dem Hafen von Haithabu. En: Berichte über die Ausgrabungen in Haithabu 20. (K. Schietzel ed.) Neumünster 1984. I. Hägg: Hedeby Siedlung 31, examen actual; correspondencia personal. L. Bender Jørgensen: Førhistoriske tekstiler I Skandinavien. Copenhague 1986.

[43] L. Bender Jørgensen: op.cit. en nota 42. p. 164.

[44] Véase I. Hägg: Textilhistoria, statistik och källkritik (Historia textil, estadísticas y crítica de fuentes). En: Tor XX, Uppsala 1985, p. 259-278. I. Hägg: Textilhistoria, statistik och källkritik 2. En Tor XXI. Upsala 1986, pág. 283-296. Véase también L. Bender Jørgensen: Et svar på debatoplæg (una respuesta a un tema de debate) En: Tor XXI. Upsala 1986, pág. 263-281.

[45] HA Jensen: Semillas y otras diásporas en capas medievales de Svendborg. En: La arqueología de Svendborg no. 2 (M. Jansen ed.) Odense 1979. KE. Behre: Untersuchungen des botanischen Materials der frümittelalterlichen Siedlung Haithabu. En: berichte über die Ausgrabungen in Haithabu 2. (K Schietzel ed.). Neumünster 1969. HA Jensen: Semillas y otras diásporas en muestras de suelo de excavaciones de ciudades y monasterios daneses, fechadas 700 1536. En: Biologiske skrifter, Kgl. danske videnskabernes selskab. Copenhague 1986. G. Jørgensen: restos de plantas medievales de los asentamientos de Møllegade 6. En: Arqueología de Svendborg, Dinamarca no. 4 (HM Jansen ed.). Odense 1986.

[46] HA Jensen: op.cit. en nota 45, pág. 89.

[47] G. Jørgensen .: op.cit. en nota 45, pág. 46-84.

[48] KE. Behre: op.cit. en nota 45.

[49] HA Jensen: op.cit. en nota 45 (1986), pág. 48f, 50f y 80.

[50] David Robertsson, departamento de NM 8: correspondencia personal; análisis de polen planeado.

[51] M. Hoffman: El telar ponderado por urdimbre. Oslo 1974, pág. 321 y sigs.

[52] K. Schietzel: Hölzerne Kleinfunde aus Haithabu (Ausgrabungen 1963-1964). En: ausgrabungen in Haithabu, Bericht 4 (K Schietzel ed.) Neumünster 1970, p. 77-91.

[53] J. Kaminska y A. Nahlik: En: Acta Archaeologica Universitatis Lodziensis 6. Lódz 1958,

[54] A. Geijer & JE Andersbjörk: dos implementos textiles de la temprana Edad Media. En: Folk-Liv III. Estocolmo 1939, pág. 232.

[55] G. Grenander Nyberg: Trampvävstol I vikingatidens Hedeby (Telar de pedal en Viking Age Hedeby). En: Rig. årg. 60. Estocolmo 1977, pág. 47-48. A. Geijer: Ur textilkonstens historia (de la historia de las artes textiles). Lund 1980, pág. 89 f. I. Hägg: op.cit. en nota 44 (1985), pág. 276 nota al pie 3. La experta en lino Jette Flemming, profesora de la academia de artes de Aarhus: correspondencia personal. El taller experimental histórico-textil de Lejre, en mi iniciación, ha iniciado pruebas con tejidos de lino más fino en telar vertical. El resultado definitivo estará disponible más adelante en 1989.

[56] I. Stoumann: De, der blev hjemme (los que se quedaron en casa). Esbjerg 1978.

[57] Conservador Jesper Trier, dpto. de conservación, Moesgaard, a quien agradezco el análisis.

[58] E. Lorenzen: Textilier (Vævninger, net og snor) (Textiles, tejidos, redes e hilados). En: HH Andersen et al: Århus Søndervold. Aarhus 1971, pág. 229 y sigs.

[59] Analizado por el autor en el dpto. de conservación, Moesgaard 1988, amablemente asistido por el conservador Anders Abildgaard.

[60] HH Andersen, PJ Crabb y HJ Madsen: Århus Søndervold. En byarkæologisk undersøgelse (un examen arqueológico urbano). Copenhague 1971, pág. 59-61.

[61] H. Krongaard Kristensen: correspondencia personal.


Una camisa de lino del siglo XI de Viborg
Un informe preliminar


Las excavaciones realizadas en 1981 y 1984/85 por Viborg stiftsmuseum han establecido que la ciudad de Viborg, situada en el centro de Jutlandia, ya existía en la época vikinga, y la datación se basaba en la dendrocronología y las monedas. El sitio, en la costa de Søndersø, estuvo habitado desde aproximadamente 1000 hasta aproximadamente 1300, cuando fue sumergido en relación con la construcción de una fortaleza real ( fig.41 ). Partes de casas, construcciones de pozos y cercas, así como otros objetos arqueológicos, todos en buen estado de conservación, demostraron que diferentes artesanos habían estado trabajando y viviendo aquí; También se encontró un gran trozo de material textil.

Los análisis en Viborg Amtskonserveringsanstalt del material, los diferentes fragmentos (Fig. 2,3,5 ) (Fig. Y las costuras 7-8 ) revelaron que el hallazgo fue la parte superior de una camisa para hombres hecho de Z / hilado-Z, atigrado de lino (Fig. 6 ). A partir de la interpretación se realizó una reconstrucción (Fig. 4 ): un poncho bastante entallado, sin costuras en la parte superior de los hombros, con la falda abierta por ambos lados; el forro del cuello se continúa en dos cintas para atar; la parte superior de la camisa tiene una banda, que está cosida radialmente a la prenda exterior. Se presume que la camisa tenía mangas largas.

Se discute la probable utilización del largo de la tela (Fig. 10 ) y la etimología relevante de esta prenda masculina.

La mayor parte de nuestro conocimiento sobre el traje masculino vikingo se deriva de documentos escritos, representaciones y fragmentos textiles supervivientes de excavaciones arqueológicas. Los hombres vestían túnicas que llegaban hasta las rodillas, pantalones largos y un manto abrochado con una hebilla en el hombro derecho.

La prenda Viborg es la única camisa / túnica profana del período vikingo que se ha encontrado hasta ahora en Escandinavia o en toda Europa. Para rastrear la historia de este tipo de camisa es necesario buscar sus raíces entre las camisas / túnicas mediterráneas supervivientes, especialmente de las necrópolis de Antinoe y otros lugares del norte de Egipto (Fig. 12 ).

Estas túnicas, cuyo corte es de inspiración persa, se pueden seguir en todos los países mediterráneos en la segunda mitad del primer milenio. El corte de poncho de corte ajustado de la camisa Viborg encaja en esta línea de desarrollo, y los hallazgos dispersos en Europa muestran que este corte continuó usándose después del Renacimiento.

Se discute el cultivo y uso del lino, Linum usitatissimum, en Dinamarca durante la época vikinga y principios de la Edad Media. Los hallazgos arqueológicos de diminutos fragmentos de lino y de polen y semillas / macrofósiles son escasos, quizás debido a las malas condiciones de conservación de las fibras y semillas vegetales. Ciertos hallazgos indican que el lino se cultivó principalmente por sus valiosos aceites.

Se discute el lugar probable de fabricación de la camiseta. Según los expertos, el tejido de lino de calidad media requiere un telar horizontal (Fig. 14 ), conocido en Europa en ese momento y documentado arqueológicamente desde el siglo X en Polonia y en Haithabu. Los hallazgos de Søndersø en general dan fe de artesanos profesionales y algunos de contactos culturales con Europa occidental y central; Por tanto, es probable que el telar horizontal fuera conocido en Viborg y que la camisa se hiciera allí, posiblemente a partir de lino cultivado en otros lugares.



Las siguientes imagenes pertenecen al articulo: vikingeskjorten fra viborg por mytte fentz


Imagen 1: Costura uniendo piezas frontales









Imagen 2: costura del hombro











Imagen 3a: Costura de patrón











Imagen 3b: Costura que une las piezas interiores en la cintura.








Imagen 4: Costuras de las mangas











Imagen 5a: costuras que unen las mangas al cuerpo













Imagen 5b: Diagrama de fijación de la manga












Imagen 6: Dobladillo












Imagen 7: Disposición de la abertura del cuello











Imagen 8: Cierre de cuello













Imagen 9: Piezas separadas

No hay comentarios:

Publicar un comentario