domingo, 26 de septiembre de 2021
Un poema de amor en runas
Los poemas runicos
lunes, 6 de septiembre de 2021
La Recreación Histórica en los eventos más lúdicos.
-¿A que nos referimos con “eventos más lúdicos”? A mi entender (Patrick Fernández) me refiero a aquellos eventos en los que el carácter didáctico no es la principal esencia de la actividad. Si no, la parte lúdica. Con ello nos referimos a Ferias y Fiesta Medievales, (principalmente y refiriéndonos a nuestro entorno) Fiestas de Conmemoración Histórica, Homenajes, Romerías y un pequeño etcétera lleno de cosas nada dispares a las anteriores. A lo cual podemos sumarles Convenciones Culturales dónde se dan cabida a elementos muy presentes en nuestra vida cotidiana como Cine, Series (Incluyendo Anime y su versión en papel Manga), y cómic entre algunos más. Para dar más sentido a estos últimos añadiré nombres comerciales con los que se suelen relacionar: Gamescom, Comicom, Expomanga, etc...
>Romeria Vikinga de Catoira (Galicia)>Salón de Expomanga (Madrid)
-Esta claro que los anteriormente mencionados no son eventos centrados en la Recreación Histórica, pero ¿Sería descabellada la aportación divulgativa de un recreador o grupo dentro de estos eventos?
-Mi respuestas es NO. Desde mi experiencia comercial, ajustando estadísticas e incluso a simple vista, se puede comprobar un mayor indice de Público en estos eventos que surten desde un ámbito tan comercial (Hostelería, mercadillo, merchandising, etc) como cultural. Comparado frente a la presencia en eventos de Recreación Histórica. Teniendo en cuenta que el público que asiste, suelen ser en su mayoría interesados en la historia, en una escenificación bélica o casuales. Es decir, podríamos decir que es un público más especifico que el que asiste regularmente a los eventos que antes mencionábamos.
Pero teniendo en cuenta que la Recreación Histórica es una tarea divulgativa. Y a mi entender, nuestro deber como recreadores, aparte de aprender las cosas desde un marco teórico y práctico, es el de formar a terceros con lo que hacemos. Ensalzando así el trabajo de Historiadores y Arqueólogos, ofreciendo información fehaciente mientras se conserve el Rigor Histórico. ¿Por que decantarnos sólo por un público especifico? ¿Por que no tener la oportunidad de sembrar la semilla de la curiosidad, que dará paso al aprendizaje de muchos más?
Ahora el debate con otros compañeros recreadores se centraría en la calidad del público y la temática del evento. De si el público son gente friki, gente que viene de fiesta o con gustos adversos a los nuestros. De que si el evento gira entorno a videojuegos, series, cine, etc... Muchos piensan que deben ser elementos ajenos a la recreación histórica. Pero una cosa que tengo en cuenta, al menos yo, es que muchas de estas ramas culturales parten y tienen su base en elementos históricos.
Desde cine bélico, series (animes), comics (y manga) inspiradas en algún elemento histórico, fiestas con una temática medieval (entre otras), e incluso videojuegos. Y su público alimentado de los servicios que parten de lo anteriormente mencionado han captado al menos una fracción de lo que haya podido salpicar el elemento histórico.
Y a mi me gusta ver esa pequeña fracción, no como una excusa, si no como una oportunidad para llevar a cabo una divulgación certera. Desmentir todo lo que el marketing y la fantasía hayan podido maquillar, y dar a conocer una parte de certeza y rigor. Obviamente diferenciando con una critica abierta y constructiva el elemento histórico, sin desprestigiar el elemento original o fantástico de autor.
Pero antes, me gustaría hablar del publico que debe tener un recreador. El publico ideal para un recreador, es aquel que desea formarse/aprender. Aquella persona que es curiosa y que se esfuerza en buscar la verdad. Además de disfrutar en el proceso de aprendizaje. Por mi parte veo erróneo calificar en cuanto a calidad al público. Cerrándose a sólo querer formar a un público especifico al cual podemos llamar frikis o fans de la historia/arqueología/cultura.
Esto me lleva a que a mayor número de participantes, mayor número de gente potencialmente curiosa y que pueda aprender de nuestras tareas divulgativas. No busco solo enseñar a fans, si no elevar el nivel cultural de mi entorno. Llevar el elemento divulgativo a un lugar más allá de eventos de recreación, exposiciones, ponencias y charlas especificas dónde casi conocemos al público. Se trata de abrir y generar más publico interesado en la recreación. Captar a esos curiosos que están ahí fuera, e invitarlos a participar en nuestro ámbito de la manera que deseen. Pero son números que siguen sumando, tanto de posibles espectadores como de futuros recreadores si logran ser envueltos por su sed de conocimiento.
-Obviamente, no hablo de meterse con calzador en todos lados. Si hay una exposición o convención de Star Wars o exclusivamente de Ciencia Ficción, por ejemplo. Quizás aventurarse allí no sea una idea que el público que asista se espere y vaya a ver con buenos ojos. Ya que desentonará completamente.
Igualmente se respeta los eventos de Recreación que se centren en un período concreto. No vamos a poner un campamento Vikingo en mitad de un evento centrado en la época Celta. Hay eventos que son multiépoca, normalmente exposiciones, en las que se suelen exhibir evoluciones del armamento o diferentes culturas, o simplemente como avance histórico.
Ahora me gustaría centrarme en algunos eventos que en Ulf Klan lleva colaborando cierto tiempo. Pero que dejamos claro, no formar parte de la organización. Ya que siguen siendo eventos centrados en la parte lúdica y con una finalidad mayormente turística. Nuestra colaboración se centra en la desarrollar un campamento dónde se dan charlas, talleres y se hacen exhibiciones de material y técnicas de la época a recrear. Colaboramos con la celebración del evento, participando en otras actividades. Como asistir a la escenificación de Desembarcos o ataques Normandos/vikingos en los que muchas veces tenemos que participar alado de gente disfrazada y que dista de estar minimamente formada de como deberían ir equipados en la época en la que se basa el evento.
Pero... ¿Es un error o esta mal visto del participar con gente mal ataviada? -Desde el punto de vista de muchos, seguramente este mal visto. Ya que un recreador perfectamente ataviado alado de alguien con un disfraz comprado en un todo a cien, desentona por todos lados. Pero yo no veo que sea un error en su totalidad. ¿Por que? ¿Que esta viendo el público? Una comparación a simple vista de que existen claras diferencias entre un participante y otro. Y ahí es dónde nuestra amiga la curiosidad debería empezar a funcionar, dando a esa persona que pensar. Y por que unos participantes (Los recreadores, en este caso) y otros (gente del pueblo o participantes) distan tanto en su vestimenta, útiles y armamento unos de otros. ¿Eran realmente así los invasores vikingos/normandos? Sólo con que se hagan esa pregunta ya hemos avanzado algo. Abriendo la mente de alguien y sembrar una duda. Y la curiosidad y un poco de atrevimiento harán que vengan a nuestro campamento a observar y aprender. Ganando así alguien más formado y que posiblemente comente el tema con algún allegado si la formación divulgativa ha sido de su agrado.
-Obviamente, siempre insistimos a la organización con aportar guías de vestimentas, patrones y asesoramiento para que los participantes vayan mejorando su atavío poco a poco. Y aunque muchas veces los materiales no sean 100% lino o lana, si al menos se han esforzado en conseguir un patrón y un color adecuado, habrá mejorado un poco el rigor y la calidad de lo que se ofrece en el evento.
-Una de las actividades que más me gustan a titulo personal es una especie de Pase de Modelos de diferentes edades en las que se juzgan sobre todo que vayan con una vestimenta acorde a la época del evento de conmemoración histórica que se realiza. De los cuales formo parte del juzgado, y como recreador formo la parte más critica y dura del juicio a la hora de premiar. Pero tanto los participantes, como el público, van denotando y siendo conscientes de las bases que son necesarias para competir de manera fehaciente. Teniendo que recurrir a la investigación de patrones de vestimenta histórica. Lo cual veo genial.
-Y hasta aquí esta entrada. Sólo invitar a mis compañeros recreadores a que busquen y sigan la curiosidad de su público. Por que LA CURIOSIDAD ESTÁ AHÍ FUERA!
>Patrick Fernández
domingo, 5 de septiembre de 2021
Guia para Recrear un casco Escandinavo del siglo X
Hoy vamos a ver el ansiado y controversial tema de los cascos. ¿Que modelo es el correcto a usar? ¿Como se usaban en las diferentes zonas de escandinavia? ¿Como se sujetaba la cota de malla? Pues todas esas dudas las vamos a resolver hoy con la ayuda de uno de los blog que en mayor estima tengo: Reenactment a vêda projct forlog.
Este articulo puede cambiar en funcion de los nuevos datos encontrados.
Ultima actulizacion el 7/9/21
Como sabeis Ulf Klan se centra en recrear un clan danes del siglo 10. Es por ello que nos vamos a centrar en los hallazgos arqueologicos de este siglo. Debido a esto, los modelos previos al año 900 y despues del 1000 no se contemplan en esta lista. Empezaremos como siempre haciendo una recapitulacion rapida de lo que nosotros consideramos correcto para los recreadores vikingos del siglo X, seguidamente ampliaremos la informacion sobre lo antes expuesto intentando disipar la mayoria de las dudas, en el tercer apartado encontrareis una tabla con las diferentes subjecciones delas cota de malla a los cascos, la cuarta parte sera una puesta en escena sobre estos elementos y su uso seguro en recreacion y, finalmente, la bibliografia con sus link para que podais ampliar la información. En este caso si que considero muy necesaria la lectura de los articulos de la bibliografia, en concreto del modelo que esteis pensando usar vosotros mismos.
Informacion para Recreadores:
-Tipos usados en el siglo X:
- Casco de anteojos: Era el mas comun en este siglo, desaparece a inicios del siglo XI
- Casco Conico: Era una nueva moda poco usada en este siglo y generalizada en XI
- Casco Rus: Usado en rusia y en escandinavia del este.
- Modelos a usar:
- Noruega, Dinamarca y Suecia: Gjermundbu, Tjele, Middleton o San wenceslao (con diferente cupula)
- Modelo exclusivo de Suecia: Gnezdovos,Lokrum, Kiev y otros modelos de importacion Rus
- Se debera tener especial atencion a que los nasales no superen en proporcion a los de anteojos
- Decoraciones:
Todos los cascos han de llevar una minima decoración, los cascos sin decorar no son exactos.
- Carrilleras:
Prohibido su uso
-Metodo de construcción:
- Nunca de una pieza, siempre a partir de varias piezas remachadas.
- Decoraciones realizadas en plancas de bronce
- Grosor minimo para combate 2mm
- Cota de malla en los cascos:
- Se usara anillas redondas remachadas con un diametro interno de 4.7 a 5.2 mm y un grosor de 1.2 a 1.9mm.
- Se puede llevar la cota de 3 maneras (nunca unido al nasal):
- De oreja a oreja
- De ojo a ojo sin cubrir la garganta
- De ojo a ojo cubriendo la garganta
- La orientacion de la cota de malla puede ser:
- vertical: Cuando se fija a intervalos amplios (tipos 2.1 y 3.8)
- horizontal: cuando la cota va con alambre o cosida
- Los metodos de subjeccion de la cota a los cascos en escandinavia en el siglo X son:
- 2.1 (Gjermundbu)
- 3.1 (Gnezdovo)
- 3.4 (Gnezdovo y Birka)
- A pesar de solo haberse encontrado esos modelos, se deja a libre decision de los recreadores usar otro sistema descrito mas amabjo
-Aceptadas las fijaciones de cuero y el gorro interior textil fijado al casco mediante remaches
- Errores tipicos en las reconstrucciones de estos cascos:
- Mascaras excesivamente anchas
- Nasal demasiado largo.
- Fijacion directa de la cota al casco
- Fijación de la cota de malla al nasal
- Usar el modelo de casco de weymouth
Ampliacion de la informacion:
-Ubicaciones de los cascos:
-colores:
- Azul: nasal
- Rojo: Mascara
- Rojo/Azul: No se conoce si llebaba nasal o mascarilla
- Verde: Modelo Rus encontrado en Birka
Localizaciones:
1- Gjermundbu
2- Tjele
3- Gnezdovo
4- Kiev
5- Middleton
6- Praga
7- Error en el mapa.
8- Birka
9- Lokrum
- Gjermundbu:
El casco se describe a menudo como completo y es el único casco conocido de la era vikinga que conocemos. Desafortunadamente, no es cierto. Lo realmente cierto es que este casco es el unico del que se conoce su forma autentica en escandinavia.
Teneis un articulo increible hablando de este casco aqui: https://sagy.vikingove.cz/the-helmet-from-gjermundbu/
- Tjele:
Solo se ha encontrado un fragmento de la máscara entre los equipos de forja en Tjele, Dinamarca, segunda mitad del siglo X. Máscara de hierro decorada con planchas de bronce. El protector de nariz está roto. Es posible que hubiera algunos remaches en el protector de nariz, lo que indica que la máscara estaba hecha de varias piezas. Actualización: en una conversación con el autor de sagy.vikingove ha aclarado que al realizar el artículo de aquí abajo no tenía acceso a la información primaria. Al leerla ha visto la forma exacta del nasal y que entre las planchas de bronce había planchas de plata.
Teneis un articulo increible hablando de este casco aqui: https://sagy.vikingove.cz/the-helmet-from-tjele/

- Middleton:
Una representacion iconografica de un guerrero escandinavo (¿anglo-escandinavo?) aparece en la Cruz B de Middleton, Inglaterra en el Siglo X La cabeza es bastante esquemática. El casco tiene forma cónica con protector nasal integral. Sin decoración visible.
- San wenceslao:
Hoy en día, el casco consta de una cúpula, un protector de nariz y una banda para la frente, que muestran muchas reparaciones, a menudo de baja calidad, lo que sugiere que el casco experimentó un desarrollo complicado. Es obvio que en su forma actual, el casco es una compilación que fue diseñada para exhibiciones ocasionales y nunca fue diseñada para usarse en la cabeza real. El casco de San Wenceslao es una recopilación de varios componentes que originalmente no estaban relacionados, que muy probablemente se armó por iniciativa de Boleslav II. para apoyar el creciente culto a San Wenceslao y, por lo tanto, su propia posición. El casco fue modificado y reparado repetidamente a lo largo de los siglos. En el lugar donde se coloca el protector de nariz hoy, originalmente había un protector de nariz integral que luego se cortó y el área que lo rodea se ajustó martillando para adaptarse a la parte ahora presente. Hejdová sugirió que el casco original tenía protección para las orejas y el cuello antes del ajuste, dejando agujeros alrededor del borde, pero un análisis reciente considera que se trata de un remanente tras el acolchado del casco. Estos dos aspectos no deben considerarse separados; como se sugiere en el caso del casco Lednica, el acolchado del casco podría ser la base de la protección para el cuello y las orejas que se le adjuntó.
Teneis un articulo increible hablando de este casco aqui: https://sagy.vikingove.cz/on-the-origins-of-the-st-wenceslas-helmet/
- Kiev:
Una máscara de un casco encontrado en la iglesia Desjatinna en Kiev, Ucrania. Segunda mitad del siglo X. Máscara de hierro decorada con baño de plata y oro e incrustaciones de plata. El protector de nariz está roto. Es seguro que había algunos remaches en el protector de nariz, lo que indica que la máscara estaba hecha de varias piezas. Algunas personas sugieren la posición invertida de la máscara.
Teneis un articulo increible hablando de este casco aqui: https://sagy.vikingove.cz/scandinavian-helmets-of-the-10th-century/#middle
- Lokrum:
Un fragmento de máscara de un casco encontrado en Lokrume, Gotland. Segunda mitad del siglo X. Fragmento de hierro ricamente decorado con incrustaciones / superposiciones de plata y cobre. El protector de nariz está roto. Es imposible afirmar si el fragmento pertenecía a gafas o cascos nasales.
Teneis un articulo increible hablando de este casco aqui: https://sagy.vikingove.cz/the-helmet-from-lokrume-gotland/
-birka:
-Casco exclusivo de birka:
Se trata de un fragmento con el que no es posible hacer una recreacion 100% exacta. Fue encontrado en la sala de Birka, 950-970 d.C. Se compone de una plancha de hierro dorado con dientes a un lado. Se ve un agujero para el remache. Este fragmento podría usarse como soporte de una cota de malla que se puede ver en algunos cascos medievales tempranos.
- Casco de birka con origen rus:
Fragmentos de lo que podría ser un casco ruso con influencia bizantina. Encontrado en el salón de Birka y datado en 950-970 d.C. Dos fragmentos dorados decorados con pájaros y una flor y un cono de bronce estañado. Aún quedan restos de plata y remaches de hierro. Es imposible afirmar si estos fragmentos pertenecían a uno o dos cascos. Se especula que pudo llevar cota de malla.
Teneis un articulo increible hablando de este casco aqui: https://sagy.vikingove.cz/fragmenty-prilby-z-birky/
- Gnezdovos:
Aqui podemos diferenciar 3 tipos. El primero corresponde a iconografia de una cabeza en el cuchillo de sacrificio (¿o de tejer?) De Gnëzdovo, Rusia, montículo número 74. Segunda mitad del siglo X. La cabeza es bastante esquemática. Fechner escribe que la cabeza está cubierta con un casco que tiene la forma típica de un hemisferio con máscara de gafas. Sin púas visibles en la parte superior, sin decoración visible. La foto muestra más bien una cabeza con barba
El segundo es el casco de Prague-Bojná-Gnezdovo. La datación podría establecerse a finales del 9 y principios de el siglo X. Podrían ser antepasados de los cascos nasales cónicos de una sola pieza. El casco es cónico y la cresta se perfila de manera similar como las crestas del segundo casco de Stromovka y el casco de Bojná. El aspecto reconstruido moderno no está tan bien hecho, pero los dibujos más antiguos y las fotos del casco muestran que era similar al casco Stromovka II. Sin embargo, hay una característica interesante: ambas mitades de la cúpula tienen pequeños perfiles laterales.
El ultimo modelo de Gnezdovo datado en el siglo X fue fuertemente dañado por el fuego, pero su forma y detalles pudieron reconstruirse. La cúpula del casco consta de cuatro partes, remachadas por cuatro tiras colocadas a través de ellas: también cada una de estas tiras tiene una impresión triangular prolongada en la mayor parte de su longitud. En la parte superior hay una púa donde se puede colocar una pluma. La parte inferior del casco está rodeada por una banda de metal que continúa hacia la nariz. Los bordes de las tiras que conectan la cúpula y de la banda inferior que la rodea, tienen forma de vieiras uniformes y tienen un corte de hoja de trébol en cada segunda vieira. Las tiras tienen restos de dorado.
CASCO DE WEYMOUTH y porque esta prohibido su uso
En 2014, el Museo Británico de Londres acogió la espectacular exposición itinerante "Vikings: Life and Legend". Es una paradoja que la exposición, que se centró en disipar los mitos que circulaban sobre la época vikinga, creara uno de los mayores mitos recreadores de los últimos años: “el casco de Weymouth”.
Hasta cierto punto, la exposición sirvió como la primera presentación de los restos de hombres ejecutados, encontrados en la fosa común de Weymouth (también conocida como Ridgeway Hill) en 2009. Se dedicó una sección separada a estos restos, mientras que se exhibió una parte del cráneo. en una vitrina junto con el casco de Lednica Lake y el fragmento de casco de Gevninge. Las leyendas de la exposición y el catálogo adjunto distinguían claramente estos objetos, sin embargo, los medios en línea que informaban sobre la exposición utilizaron un atajo y escribieron sobre " La mandíbula vikinga y el casco de Weymouth ". Estos artículos de periódicos tendían a tener un impacto menor en la comunidad de recreación, pero esta información se volvió más seria cuando fue compartida por canales influyentes y respetado. El segundo problema, y probablemente aún más grave, es que las fotos con la leyenda engañosa se almacenan en bancos de fotos que están muy bien indexados por los motores de búsqueda web y que son muy utilizados por los medios impresos como fuentes de ilustraciones. Siempre que estas fotos se guarden con estos subtítulos, el casco aparecerá en la parte superior de la Búsqueda de Google y puede aparecer fácilmente en los medios.
Dejo constancia de las primeras discusiones en la sala de recreación de principios de 2015, las primeras "reproducciones" de 2016. Algunos fabricantes fueron fácilmente persuadidos y retiraron sus productos de la venta, algunos todavía los ofrecen. En algunos casos, se señaló la apariencia diferente de los cascos de Lednice y “Weymouth”, que se debe a dos razones principales: en primer lugar, el muy mal estado del casco de Lednica, que se restaura regularmente y ha sufrido una serie de modificaciones desde el descubrimiento en 1959, en segundo lugar la existencia de varias copias más o menos exitosas. El catálogo de la exposición menciona explícitamente que el casco expuesto es una réplica, no un origina.
Para los partidarios potenciales de la teoría del casco de Weymouth, podemos agregar que el "casco de Weymouth" no figura en el catálogo de exhibición Vikings: Life and Legend, a diferencia de la mandíbula de Weymouth y el casco de Lednica. El casco no se menciona en ninguna parte de la documentación de la fosa común de Ridgeway Hill, que literalmente dice que debido a la ausencia de cualquier objeto, los hombres ejecutados probablemente estaban desnudos.
El daño causado por este mito se reparará durante muchos años, y es posible que nos encontremos con vendedores que ofrezcan reproducciones de este casco con bastante regularidad. Aparte del hecho mismo de que los recreadores reciben información sin verificar la literatura, también es algo lamentable que de los muchos cientos o más bien miles de artefactos interesantes de la exposición, se prestó atención al casco, que no era original en absoluto.
- Tipos de sujecciones de cota de malla al casco:
Colocacion de la cota de malla:
Cota de malla de orejas, cota de malla de ojos abierta y cota de malla de ojos cerradaSegun la forma de sujeccion de la cota de malla nos encontramos:
-Tipo 1: Sin banda adiciona, agujeros a intervalos, agujeros sin relleno metalico:
-1.1: agujeros cada 4-6cm, algunos sujetan el forro y una cordel de cuero sujeta la malla
-1.2: agujeros cada 0.5-4cm, tira de cuero que sujeta la malla
-1.3: agujeros cada4-6cm, el cordel de cuero se encuentra en una lengueta
-Tipo 2: Sin banda adicional, agujeros a intervalos y los agujeros con reyeno metalico
-2.1: agujeros cada2-3cm, cable grueso une la cota al casco.
-2.2: agujeros cada 4-6cm,ojales que sujetan el cable.
-2.3: agujeros cada 0.5-6cm, con ojales en forma de P , remaches y cable metalico.
-2.4: agujeros cada 4-6cm, ojal con remache a ambos lados del casco.
-2.5: agujeros cada 2-3cm, ojal con remache ϙ y cable metalico.
-Tipo 3: Con banda adicional.
-3.1: agujeros cada 0,5-5cm, tira organica y cota cosida directamente
-3.2: agujeros cada 0.5-5cm, tira metalica con dientes P y cable que sujeta la cota.
-3.3: agujeros cada 4-6cm en la banda remachada con ojal Ʊ y cable meetalico
-3.4: Banda en forma U remachada en exterior e interior, dientes y cable metalico
-3.5: banda en forma P, remachada en el interior
-3.6: banda exterior con agujeros cada 4-6cm con ojal metalico
-3.7: orificios espaciados uniformemente con banda y 2 ojales
-3.8: agujeros cada 10cm con banda remachada y bisagra tapada por tira y unida a la cota de malla
Ampliar informacion en: https://sagy.vikingove.cz/methods-of-mail-suspension-used-on-early-medieval-european-helmets/
Seguridad en los cascos y concesiones en la recreacion es post de la seguridad:
Ya hemos visto los elementos historicos necesarios para reconstruir un casco vikingo del siglo X. Ahora debemos plantearnos la siguiente pregunta ¿Son estos cascos lo suficientemente seguros para un combate de recreacion, ya sea individual o campal?
Algunos creen que si, otros creen que no. Aqui os vamos a dar unos consejos desde nuestro punto de vista subjetivo.
- Acolchamiento textil: Una buena proteccion acolchada es siempre uno de los elementos minimos necesarios para asegurar nuestro casco. Los vamos a encontrar de multiples maneras, algunos fijados al casco, otros con forma de gorro, con porteccion trasera para el cuello o un cilindro integral que protege la cabeza y todo el cuello. Yo los considero todos validos en post de la seguridad, elige con el que mas comodo te sientas. Aunque, si nos ponemos desde un puesto de vista totalmente historico, este elemento iria fijado al casco.
-Protector bocal: el tipico usado en boxeo, una buena seguridad para la boca. Se aconseja no usar el integral para poder respirar mejor.
- Reja delantera: Elemento muy tipico en Bohurt y escaso en recreacion. Lo considero algo optimo para proteger la cara de un golpe mal diriguido. En caso de usarlo debera cubirse con una cota de malla tupida para que resalte lo menos posible.
-Rejilla de esgrima: He visto a varios recreadores recortar y fijar la reja usada en esgrima olimpica en la mascara del casco, para asi proteger los ojos de un golpe fata. Es cierto que este elemento resalta demasiado, pero, si lo ves necesario considero que deberia de poder usarse sin queja alguna. Es probable que la reja no aguente mas que un par de golpes en los ojos antes de romperse, pero mejor que se rompa la reja a perder un ojo.
-Elementos metalicos en la nuca: Algunos recreadores usan placas de metal en la zona del cuello para proteger la nuca y las primeras vertebras de un golpe lesivo. En caso de usarse, lo aconsejable es taparlo con una tela para que este elemento no resalte en nuestra equipacion y se vea como un elemento anacronico.
Estas son las sugerencias para optimizar la proteccion que os recomendamos ¿Vosotro propondriais algo mas? Cuentanoslo en los comentarios.
Articulos de interes y bibliografia:
CASCOS ESCANDINAVOS DEL SIGLO X
https://sagy.vikingove.cz/scandinavian-helmets-of-the-10th-century/
Orígenes del casco San wenceslao
https://sagy.vikingove.cz/on-the-origins-of-the-st-wenceslas-helmet/
MÍTICO "CASCO DE WEYMOUTH"
https://sagy.vikingove.cz/mythical-helmet-from-weymouth/
Casco de kiev
https://sagy.vikingove.cz/prilba-z-kyjeva/
EL CASCO DE LOKRUME, GOTLAND
https://sagy.vikingove.cz/the-helmet-from-lokrume-gotland/
EL CASCO DE TJELE
https://sagy.vikingove.cz/the-helmet-from-tjele/
CASCO LAGEREVO
https://sagy.vikingove.cz/lagerevo-helmet/
CASCOS UTILIZADOS EN LA RECREACIÓN DE LOS SIGLOS IX-XI
https://sagy.vikingove.cz/helmets-used-in-9th-11th-century-reenactment/
MÉTODOS DE SUSPENSIÓN DE CORREO UTILIZADOS EN LOS CASCOS EUROPEOS MEDIEVALES TEMPRANOS
https://sagy.vikingove.cz/methods-of-mail-suspension-used-on-early-medieval-european-helmets/
EL CASCO DE BOJNÁ
https://sagy.vikingove.cz/the-helmet-from-bojna/
EL CASCO DE GJERMUNDBU
https://sagy.vikingove.cz/the-helmet-from-gjermundbu/
FRAGMENTOS DE UN CASCO DE BIRKA
https://sagy.vikingove.cz/fragmenty-prilby-z-birky/
CASCOS "MONTÍCULO NEGRO" nuevos hallazgos y el problema del origen
https://sagy.vikingove.cz/prilby-typu-cerna-mohyla/
ARMAMENTO FRANCO EN ESCANDINAVIA
https://sagy.vikingove.cz/franska-vyzbroj-ve-skandinavii/
Modificaciones realizadas:
-6/9/21: mejorada la descripción de la máscara de Tjele y añadido fotos.